El derecho espacial y las telecomunicaciones

La historia de las actividades espaciales comienza en 1957, en el marco de la guerra fría, la que tiene como protagonistas a las dos potencias emergentes en esos tiempos, Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Estas después de la segunda guerra mundial se encontraron enfrentadas en una dura competencia en la que uno de sus objetivos resulto ser la conquista del espacio ultraterrestre, en un principio solo con fines militares.

Este trabajo destaca la importancia que han adquirido las actividades espaciales y el avance rápido y eficaz que se ha logrado tanto tecnológico como jurídico, perfilándose como una herramienta imprescindible para el avance y bienestar de la humanidad y acompañando el proceso de globalización que marca una característica sobresaliente de los tiempos que vivimos.

La necesidad de la toma de conciencia por parte de la comunidad de la injerencia del desarrollo espacial en la actualidad se hace presente, ya que la información y la participación en el proceso tiende al dinamismo de la actividad y a la inserción de nuevos recursos tanto humanos como financieros en este campo que un principio era únicamente una actividad estatal.

A través de un breve análisis jurídico tomando el tema de las Telecomunicaciones se  observa, que los cinco Tratados de Derecho Internacional Público que conforman el “Corpus Iuris Spatialis” nacidos en el marco de Naciones Unidas, logran adaptarse a la inserción de las actividades comerciales desarrolladas por empresas privadas, a pesar de haber sido concebidos en tiempos en que el uso y exploración del espacio era exclusivo de los Estados y cuando siquiera se podía prever la injerencia que el espacio ultraterrestre iba a tener en la sociedad del siglo XXI.

Palabras Claves

Espacio Ultraterrestre, Telecomunicaciones, Unión Internacional de Telecomunicaciones, Actividades Comerciales, Cooperación Internacional.

Derecho penal internacional. Su tratamiento en los convenios sobre apoderamiento ilícito de aeronaves.

SUMARIO

La globalización, los avances tecnológicos y la rápida circulación de personas en el mundo actual, dan paso a la extraterritorialidad del derecho penal internacional y a la urgente necesidad de una intensa cooperación entre los Estados, a fin de hacer frente a la nueva delincuencia trasnacional en la cual, son principales protagonistas, los medios electrónicos y el transporte aéreo, que cruzan fronteras en tiempos impensados.

Estamos en presencia de nuevas alternativas, implementadas por la comunidad internacional en materia delictual, tanto de jurisdicción, derecho aplicable, extradición o toma de medidas tendientes a la sanción como a la prevención de los delitos que cruzan fronteras.

ABSTRACT

 Globalization, technological advances, and the rapid movement of people in today’s world, give way to the extraterritoriality of international criminal law and the urgent need for intense cooperation between States, to face the new transnational crime in the which are the main protagonists, electronic media, and air transport, which cross borders in unthinkable times.

We are in the presence of new alternatives, implemented by the international community in criminal matters, both in terms of jurisdiction, applicable law, extradition or taking measures to punish and prevent crimes that cross borders.

PALABRAS CLAVES

Extraterritorialidad, Derecho Aeronautico Penal, Cooperación, Convenciones Internacionales.

El ruido causado por aeronaves. Concepto. Daños derivados. Relación con el medio ambiente.

Resumen

Este trabajo apunta a la necesidad de lograr una armonización, entre la actividad aeronáutica y el cuidado del medio ambiente.

 Lo cual vemos reflejado en la intensa labor realizada por los organismos internacionales, en especial la OACI y en la actualidad gran cantidad de aeropuertos, los que hoy llamamos “Aeropuertos verdes”, que se hallan generalmente en los países desarrollados, ya que cuentan con la capacidad tecnológica y financiera para marcar una tendencia hacia la toma de medidas con el fin de disminuir el ruido producido por las aeronaves.

Destacamos entre los medios para lograr este objetivo, la importancia de la cooperación internacional, con los países en vías de desarrollo, a fin de que las medidas a tomar, no causen un perjuicio económico o les dificulten el acceso a los principales aeropuertos del mundo.

Palabras clave

Ruido, Medio Ambiente, Daños a Terceros en la Superficie, Medidas Preventivas.

DERECHO ESPACIAL. ÓRBITA GEOESTACIONARIA. U.I.T. RÉGIMEN JURÍDICO. FORMA DE ASIGNACIÓN.

RESUMEN

Este trabajo está destinado al estudio de la órbita geoestacionaria, en la cual se posicionan los satélites de telecomunicaciones, su adjudicación a los Estados por parte de la Unión Internacional de Comunicaciones, su regulación jurídica y la necesidad de que dicha adjudicación se realice en forma equitativa y racional, dando apoyo y cooperación a los países en vías de desarrollo.

PALABRAS CLAVES

Telecomunicaciones, posiciones orbitales, Regulación de la UIT, Cooperación Internacional.

KEY WORDS

Telecommunications, Orbital positions, UIT Regulation, International Cooperation.

Introducción al derecho espacial

Por Susana López

Abrir para leer artículo

Introducción.

Este artículo tiene como finalidad específica dar conceptos básicos del derecho espacial, instituciones y normativas fundacionales de la especialidad, dirigida a alumnos de grado de nuestras universidades.

El derecho espacial es la rama de la ciencia jurídica que estudia y desarrolla los principios y normas de derecho público y privado, nacionales e internacionales, en lo relativo a la navegación por el espacio superior o ultraterrestre y las relaciones consiguientes, así como el régimen jurídico de este espacio superior y de los cuerpos celestes[1].

La rama del derecho que nos ocupa en este breve estudio contiene principios básicos relacionados con los que sustentan al Derecho Aeronáutico y la relación existente entre ambas materias está basada en que comparten el hecho técnico de la navegación por aire en el espacio aéreo y el ultraterrestre.

Palabras Claves

Espacio ultraterrestre, utilización pacífica, patrimonio común de la humanidad, satélites.

[1] Ferrer, Manuel A, “Derecho Espacial”, Plus Ultra, 1976.