Viajes durante y postpandemia: Hacia un nuevo modelo de viaje más eficiente.

Resumen

Hace más de una década, la industria aérea se propuso ser una de las industrias líderes en la transformación del negocio. Los cambios tecnológicos, la flexibilización de rutas aéreas, el acceso al servicio de transporte aéreo más popularizado, entre otros factores hicieron que esta industria tuviera que adaptarse a cambios rápidos y a una mayor complejidad del negocio. Por tanto, impulsar programas para transformar la rutina del transporte aéreo en aras de una mayor agilidad, pero también mayor sustentabilidad, supusieron una mentalidad de cambio a nivel global.

Simplifying the Business (traducido al español como Simplificar el negocio) fue uno de los programas más ambiciosos de la industria aérea fue la transformación del negocio a través de proyectos concebido para facilitar no sólo a mejorar la experiencia de los pasajeros, sino a mejorar la comunicación entre todos los actores involucrados en la industria. Sin duda, el proyecto insignia del programa fue la eliminación del billete de papel, así como la impresión de la tarjeta de embarque en formato electrónico, la incorporación de terminales individuales en los aeropuertos para la impresión de tarjetas de embarque, la entrega de maletas en mostradores rápidos, entre otras facilidades para el pasajero.


“Transporte aéreo de personas con discapacidad y movilidad reducida”: Aspectos relevantes de la tesis doctoral

Comentario previo.

Luego de más de un año de elaboración de esta tesis doctoral, en abril de 2021 la hemos defendido con éxito en la Universidad del Salvador en Buenos Aires ante el jurado de los doctores Ripol Carulla[1], Cappagli[2] y Javurek[3], obra registrada en propiedad intelectual y en proceso de publicación.

Dado que el cuerpo de la tesis tiene una extensión de 430 páginas sumadas las de los anexos que contienen las entrevistas de investigación, normativa comparada y traducida y el “Proyecto del reglamento para transporte aéreo de personas con discapacidad y movilidad reducida en República Argentina” que suman unas doscientas páginas más,  hemos comprimido en este artículo solo de 22 páginas los aspectos de hecho y jurídicos más relevantes llevándolos a forma de adelanto al conocimiento del lector.


[1] Profesor titular de la Universidad Pompeu Fabra Barcelona, Presidente del Instituto Iberoamericano de derecho aeronáutico.

[2] Consultor Socio de Marval, O’Farrell & Mairal entre 1991 y 2007, actualmente  consultor especialista en Derecho Marítimo, Aeronáutico y Seguros.

[3] Profesora titular Derecho de la Navegación, Transporte y Comunicaciones en la Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Córdoba.

Debates constitucionales sobre el Concesionario Aeroportuario. Caso de estudio: las actas de infracción.

Resumen

Desde la década de 1990 y a raíz de los procesos de privatización y de concesión,  la relación entre el Estado y las empresas privadas se volvió un hecho, toda vez que están últimas se convertirían en aliadas y socias estratégicas de la Argentina en cuanto a la prestación de servicios públicos.

En este sentido, la ejecución y la inversión sobre la red de servicios públicos traerían aparejado nuevos actores al juego, los cuales formarían una parte ineludible de este nuevo concepto de Estado: los concesionarios como Aeropuertos Argentina 2000, London Supply y los entes reguladores como  el ORSNA sería ejemplo de ello.

Como regla general se entendió que los concesionarios esgrimirían una función de cooperación con el Estado, y claro que dichas actividades estarían fiscalizadas por el propio Estado.

Ahora bien, en este nuevo escenario de cooperación entre privados y el Estado surge el interrogante sobre que facultades y atribuciones se enmarcan en el vínculo de cooperación y apoyo, ya que a partir del conocimiento y entendimiento de las mismas se derivará en las funciones legales y en la naturaleza jurídica de dicho vínculo, y a su vez en otra gran incógnita constitucional: ¿los concesionarios de servicios públicos (como los servicios aeroportuarios) poseen poder de policía administrativo delegado por el Estado Nacional?

El derecho aeronáutico y los primeros aspectos políticos y jurídicos de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación hasta el año 1949

Resumen

Las decisiones de los tribunales argentinos sobre la aplicabilidad de la competencia federal a conflictos suscitados en áreas aeroportuarias en casos de responsabilidad contractual  o bien en lo calificado como extracontractual dio y sigue dando lugar a permanente tensión entre el derecho aeronáutico y el derecho común, y entre la Justicia Ordinaria y la Federal, con criterios disímiles de los Juzgados de Instancia, Tribunales de Alzada y Corte Suprema de Justicia de la Nación. Analizaremos uno de los primeros casos llegados al máximo Tribunal en los albores del entonces llamado derecho aéreo. 

El ruido causado por aeronaves. Concepto. Daños derivados. Relación con el medio ambiente.

Resumen

Este trabajo apunta a la necesidad de lograr una armonización, entre la actividad aeronáutica y el cuidado del medio ambiente.

 Lo cual vemos reflejado en la intensa labor realizada por los organismos internacionales, en especial la OACI y en la actualidad gran cantidad de aeropuertos, los que hoy llamamos “Aeropuertos verdes”, que se hallan generalmente en los países desarrollados, ya que cuentan con la capacidad tecnológica y financiera para marcar una tendencia hacia la toma de medidas con el fin de disminuir el ruido producido por las aeronaves.

Destacamos entre los medios para lograr este objetivo, la importancia de la cooperación internacional, con los países en vías de desarrollo, a fin de que las medidas a tomar, no causen un perjuicio económico o les dificulten el acceso a los principales aeropuertos del mundo.

Palabras clave

Ruido, Medio Ambiente, Daños a Terceros en la Superficie, Medidas Preventivas.