La polémica en torno al avión presidencial continúa, a juzgar por la permanencia del tema en la prensa y en las redes sociales. Sin embargo, el eje de atención ha cambiado.
Ya no se habla tanto de lo evidente (el innecesario sobrevuelo a baja altura realizado el 25 de mayo pasado por el Boeing 757-256 matrícula ARG-01 sobre el eje de pista del Aeroparque Jorge Newbery) sino de la autoridad competente para investigar el caso y, eventualmente, tomar algún tipo de medida disciplinaria (si es que correspondiera aplicar algún correctivo ejemplificante a los pilotos Juan Pablo Pinto y Leonardo Luis Barone).
El asunto ha dado lugar a dos investigaciones en curso, una de oficio a cargo de la Administración Nacional de Aviación Civil (anunciada el 27 de mayo de 2023) y otra a cargo de la Secretaría General de la Presidencia (anunciada el 2 de junio de 2023). Al parecer esta última fue exigida por la Procuraduría de Investigaciones Administrativas de la Procuración General de la Nación.
El asunto ha devenido tan serio como complejo, pues el avión presidencial parece estar en una suerte de limbo jurídico donde aparentemente vale todo y donde nadie se atreve a meterse por temor reverencial, por obsecuencia o simplemente por mutismo cómplice. Sin embargo, el tema no es un tabú y el avión presidencial tampoco está en un limbo.
Hace más de una década, la industria aérea se propuso ser una de las industrias líderes en la transformación del negocio. Los cambios tecnológicos, la flexibilización de rutas aéreas, el acceso al servicio de transporte aéreo más popularizado, entre otros factores hicieron que esta industria tuviera que adaptarse a cambios rápidos y a una mayor complejidad del negocio. Por tanto, impulsar programas para transformar la rutina del transporte aéreo en aras de una mayor agilidad, pero también mayor sustentabilidad, supusieron una mentalidad de cambio a nivel global.
Simplifying the Business (traducido al español como Simplificar el negocio) fue uno de los programas más ambiciosos de la industria aérea fue la transformación del negocio a través de proyectos concebido para facilitar no sólo a mejorar la experiencia de los pasajeros, sino a mejorar la comunicación entre todos los actores involucrados en la industria. Sin duda, el proyecto insignia del programa fue la eliminación del billete de papel, así como la impresión de la tarjeta de embarque en formato electrónico, la incorporación de terminales individuales en los aeropuertos para la impresión de tarjetas de embarque, la entrega de maletas en mostradores rápidos, entre otras facilidades para el pasajero.
Seminario Internacional de Derecho Aeronáutico USAL-IPIAEDA
Los días 19 y 20 de Mayo tuvo lugar el Seminario Internacional sobre Derecho Aeronáutico organizado por la Universidad del Salvador junto a la Cátedra de Derecho Aeronáutico del Dr. Carlos María Vassallo en representación de Argentina y el Instituto de Investigaciones de Derecho Aeronáutico del Paraguay -IPIAEDA- junto a numerosos alumnos y alumnas de la Carrera de Derecho y graduados que acompañaron a la Comitiva en representación del Paraguay.
El día 19 de Mayo se realizó una visita en el Museo Escenográfico “ La Botica del Ángel”.
El día 20 de Mayo en el Auditorio “San Ignacio de Loyola” la Dra. Martina Lourdes Rojo, en representación de la Señora Decana Dra. Livia Uriol, hizo la formal apertura del Seminario que contó con la participación del presidente del -IPIAEDA- Dr. Prof. Oscar Bogado Fleitas, Dr. Adalberto Meza, Director Jurídico de la DINAC- Autoridad Aeronáutica del Paraguay- y del Dr. Horacio Domaniczky quienes expusieron sobre el tema “Drones; consecuencias jurídicas en el Paraguay y a nivel internacional”, además el Dr. Carlos María Vassallo, expuso acerca de “Transporte Aéreo de Personas con discapacidad y/o Movilidad reducida”, título del libro de su Doctorado en Ciencias Jurídicas.
Además asistieron al evento la Dra. María José Burgos, Asesora letrada del Ministerio de Transporte de la Nación, el Licenciado Daniel Guerci Director de Accesibilidad del Ministerio de Transporte de la Nación, la Dra. Griselda Capaldo Investigadora Principal del Conicet y Titular de la Cátedra de Derecho de Transporte de la UBA, el Dr. Hernán Gómez Titular de la Cátedra de Derecho Aeronáutico de la USAL y Director de Asuntos Internacionales de la Junta de Seguridad del Transporte, los Comandantes de Airbus -330 de la línea aérea Aerolíneas Argentinas, Cmte. Gabriel Marina y Cmte. Dr. Gonzalo Maldonado y los integrantes de la Cátedra de Derecho Aeronáutico de la USAL Sede Centro y Pilar, Dr. Carlos María Vassallo, Dra. Susana López, Dra. Carla Pernbaum Passadore y la Dra. Mariel Bobasso.
El cierre del Seminario estuvo a cargo del Dr. Carlos María Vassallo.
Dr. Carlos María Vassallo realizando la presentación de la USAL y dando la bienvenida a la comitiva del Paraguay en la Botica del Ángel.
Dr. Carlos María Vassallo exponiendo en el auditorio de la USAL.
Integrantes de la Cátedra de Derecho Aeronáutico de la USAL, Dra. Mariel Bobasso, Dra. Carla Pernbaum Passadore, Dr. Carlos María Vassallo y Dra. Susana López en la Botica del Ángel.
Los Dres. Adalberto Meza y Horacio Domaniczky en representación del Paraguay.
Dr. Horacio Domaniczky, Dra. Susana López, Dr. Oscar Bogado Fleitas, Dr. Carlos María Vassallo, Dra. Carla Pernbaum Passadore y Dra. Mariel Bobasso.
Dr. Oscar Bogado Fleitas Presidente de IPIAEDA y el Dr. Carlos María Vassallo.
El 24 de febrero de 2022 la Federación Rusa invadió a la República de Ucrania, lo que generó una conmoción mundial.
Si bien eran imprevisibles las consecuencias que se iban a producir por dicha acción bélica, con el transcurso del tiempo se comenzaron a develar algunas incógnitas y surgieron evidencias de que las normas aeronáuticas internacionales vigentes no dan un marco jurídico a las situaciones que se presentaron como derivación de dicho conflicto. Por dicha razón expresamos que el Derecho se ha mostrado impotente por su falta de previsibilidad, tal como se desarrollará seguidamente.
Palabras claves:
Conflicto armado, Convenio de Chicago, Espacio Aéreo, Apropiación de aeronaves, Vacíos legales.
Ante la ocurrencia de un siniestro aeronáutico se inician diversas investigaciones con finalidades diferenciadas. Una de ellas es la investigación técnica del siniestro elaborada por una Junta de Investigación especializada e independiente. Dicha investigación tiene como única finalidad determinar las causas del siniestro con miras a evitar su repetición a futuro. Esta investigación concluirá con un Informe Final de Investigación el cual además contendrá las recomendaciones que tenga a bien formular las Juntas orientadas a consolidar y mejorar la seguridad operacional de la actividad.
El presente trabajo tiene como objeto evaluar la posibilidad de la utilización del informe final de investigación técnica del accidente en el marco de un proceso judicial el cual por su naturaleza tiene el objetivo de determinar responsabilidades en virtud del siniestro. Asimismo, se pretende analizar la forma de convergencia y coparticipación de las diversas autoridades de investigación del suceso quienes deberán llevar a cabo sus cometidos ante un mismo hecho, pero con distintas finalidades.
Palabras Clave: Derecho Aeronáutico, Accidentes-Incidentes Aeronáuticos, Informe de Investigación, Junta de Investigación de Accidentes Aeronáuticos.