Los sistemas de energía solar basados en el espacio, ¿La energía del futuro?

Resumen.

La proyección futura del agotamiento de la energía en la tierra debido al gran crecimiento de su población que se estima en 10 mil millones para el año 2050[1], sumando a ello el calentamiento global, ha llevado a emprender la búsqueda alternativa de fuentes de energía sustentables, renovables y ecológicas.

Nuestra estrella, el Sol, será el objeto de la obtención de la energía para ser proveída a la tierra. Para ello, se han diseñado diferentes sistemas de recolección y almacenamiento de la luz solar, para su transformación en energía eléctrica.

Si bien no es una idea innovadora, lleva varias décadas en los pensamientos de los científicos, hoy esa ficción está alcanzando la realidad.

En el presente trabajo se analizará el régimen jurídico que debe regular la actividad, como así también, un detalle del procedimiento para que pueda llevarse a cabo, los sujetos legitimados, la responsabilidad de los mismos y una propuesta normativa.


[1]» Energía del Espacio para el Planeta Tierra» Publicado : 22-03-2001. https://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2001/ast23mar_1/

Propuesta de la regulación jurídica internacional de las operaciones espaciales comerciales y estatales.

Resumen

El auge de las operaciones espaciales privadas ha iniciado una nueva etapa de la presencia humana en la órbita baja de nuestro planeta.

Si bien es cierto que la participación de las agencias espaciales estatales prevalece, la convivencia con empresas privadas cuyas funciones se asemejan en gran medida al propósito y objetivos de las primeras, demanda una redefinición de los alcances del marco jurídico internacional aplicable que establezca de manera clara el control de las operaciones privadas espaciales donde existe una clara tendencia a la comercialización.

Es precisamente el aspecto comercial, el rasgo que demanda una revisión de las normas jurídicas internacionales con efectos inmediatos hacia la supervisión y control de las operaciones espaciales realizadas por entes privados sin dejar de lado la faceta de exploración e investigación que tienen los Estados a través de sus agencias espaciales.

El inicio de la clarificación del control y supervisión en este rubro es crucial de cara al inminente y exponencial desarrollo tecnológico espacial que devendrá de los avances que desvelará el programa Artemis con miras a la exploración presencial humana en la Luna y posteriormente en otros cuerpos celestes del sistema solar.

Sostenibilidad de las actividades espaciales: La observación astronómica en la República Argentina y la problemática de los cielos oscuros y silenciosos.

Resumen

El ser humano ha manifestado siempre curiosidad por lo desconocido. La literatura fantástica y de ciencia ficción nos deleita con relatos sobre sucesos en el espacio, algunos de los cuales han sido escritos hace varios años, y ya no parecen de tanta ficción sino más bien relatos de la más plausible realidad.

Así, todo aquello que circunda en torno a la actividad en el espacio ultraterrestre, día a día nos sorprende con los avances tanto tecnológicos como de posibilidades que se abren a través del uso de estas tecnologías para su aplicación en o desde la Tierra, o en el espacio mismo, abriendo innumerables posibilidades de exploración.

De este modo, se abordarán los dilemas, tensiones y debates que se abren en la sociedad actual frente a al uso y exploración del espacio ultraterrestre con relación a la observación astronómica y su relación con la actividad comercial-industrial espacial y el beneficio para la sociedad en su conjunto, analizándolo desde la perspectiva del derecho, en una propuesta reguladora. En particular, se ha tomado el abordaje jurídico técnico del problema de los Cielos oscuros y Silenciosos por cuanto ya ha ingresado a ser tema de agenda recientemente en el ámbito de la Subcomisión Científico Técnica de la COPUOS.

Trajes espaciales para el planeta Marte.

Resumen

El traje espacial es posiblemente el elemento más característico de los viajes tripulados al espacio y es el artículo que, por antonomasia, define la profesión del astronauta. Su función principal es la de protegerlo del medioambiente más hostil que conoce el ser humano.

En este capítulo trataremos brevemente cuál es el uso del traje espacial, cómo opera y cuáles son sus sistemas principales.

El traje espacial, básicamente, permite que un astronauta pueda trabajar de forma segura en el vacío espacial. En el caso de medioambientes planetarios como, por ejemplo, el de Marte, no hablamos de un vacío absoluto debido a su tenue atmosfera, pero a los efectos fisiológicos humanos es como si lo fuera.

«Objetivos del Desarrollo Sostenible y Derecho Espacial como herramientas para la preservación del ambiente”

RESUMEN

El presente trabajo se propone analizar la vinculación entre los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y el Derecho Espacial, y poner de resalto la utilidad de las previsiones del Corpus Iuris Spatialis para la preservación del ambiente.

Se aborda el Derecho Espacial desde un punto de vista no tradicional, considerándolo como una herramienta de gran valor para la consecución de los ODS y la protección del ambiente, lo que denota la importancia de propiciar y apoyar su desarrollo y avance.

PALABRAS CLAVE: Derecho Espacial, Objetivos del Desarrollo Sostenible, Seguridad ambiental.

Abstract

This paper aims to analyze the link between the Sustainable Development Goals (SDG) and Space Law, and to highlight the usefulness of the provisions of the Corpus Iuris Spatialis for the preservation of the environment.

Space Law is approached from a non-traditional point of view, considering it as a tool of great value for achieving the SDGs and protecting the environment, which shows the importance of promoting and supporting its development and progress.