Minería Espacial. Contradicciones con el Principio Res Communis Humanitatis.

Resumen

Las actividades en el espacio ultraterrestre han avanzado en la última década de una manera tan exponencial, que han surgido determinados cuestionamientos sobre las mismas, que evidencian la necesidad de una regulación más específica.

El presente trabajo analizará la actividad de la minería espacial y si ésta presenta una contradicción con el principio Res Communis Humanitatis, como así también, por medio de una propuesta normativa, se pretende remediar vacíos legales vigentes, los cuales, es vital que sean subsanados, para mantener los principios del Corpus Iuris Spatialis indemnes.

Los sistemas de energía solar basados en el espacio, ¿La energía del futuro?

Resumen.

La proyección futura del agotamiento de la energía en la tierra debido al gran crecimiento de su población que se estima en 10 mil millones para el año 2050[1], sumando a ello el calentamiento global, ha llevado a emprender la búsqueda alternativa de fuentes de energía sustentables, renovables y ecológicas.

Nuestra estrella, el Sol, será el objeto de la obtención de la energía para ser proveída a la tierra. Para ello, se han diseñado diferentes sistemas de recolección y almacenamiento de la luz solar, para su transformación en energía eléctrica.

Si bien no es una idea innovadora, lleva varias décadas en los pensamientos de los científicos, hoy esa ficción está alcanzando la realidad.

En el presente trabajo se analizará el régimen jurídico que debe regular la actividad, como así también, un detalle del procedimiento para que pueda llevarse a cabo, los sujetos legitimados, la responsabilidad de los mismos y una propuesta normativa.


[1]» Energía del Espacio para el Planeta Tierra» Publicado : 22-03-2001. https://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2001/ast23mar_1/

Sostenibilidad de las actividades espaciales: La observación astronómica en la República Argentina y la problemática de los cielos oscuros y silenciosos.

Resumen

El ser humano ha manifestado siempre curiosidad por lo desconocido. La literatura fantástica y de ciencia ficción nos deleita con relatos sobre sucesos en el espacio, algunos de los cuales han sido escritos hace varios años, y ya no parecen de tanta ficción sino más bien relatos de la más plausible realidad.

Así, todo aquello que circunda en torno a la actividad en el espacio ultraterrestre, día a día nos sorprende con los avances tanto tecnológicos como de posibilidades que se abren a través del uso de estas tecnologías para su aplicación en o desde la Tierra, o en el espacio mismo, abriendo innumerables posibilidades de exploración.

De este modo, se abordarán los dilemas, tensiones y debates que se abren en la sociedad actual frente a al uso y exploración del espacio ultraterrestre con relación a la observación astronómica y su relación con la actividad comercial-industrial espacial y el beneficio para la sociedad en su conjunto, analizándolo desde la perspectiva del derecho, en una propuesta reguladora. En particular, se ha tomado el abordaje jurídico técnico del problema de los Cielos oscuros y Silenciosos por cuanto ya ha ingresado a ser tema de agenda recientemente en el ámbito de la Subcomisión Científico Técnica de la COPUOS.

Inteligencia artificial en el espacio: un enfoque legal

Resumen

Dado el rápido avance en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), es inevitable que esta tecnología tenga un lugar muy importante en la industria espacial en un futuro no muy lejano, principalmente en el caso de vehículos espaciales que funcionen de manera autónoma. Por esto, es importante plantear cómo afecta el uso de la IA al actual sistema de responsabilidad del derecho espacial internacional.
En este artículo se desarrollan las aplicaciones de la IA en la industria espacial, los desafíos y limitaciones del derecho espacial internacional para asignar responsabilidades en casos donde está involucrada la IA, y un análisis de posibles soluciones a este problema.

Palabras clave

Inteligencia Artificial, Tecnología Espacial, Derecho Espacial

Introducción al derecho espacial

Por Susana López

Abrir para leer artículo

Introducción.

Este artículo tiene como finalidad específica dar conceptos básicos del derecho espacial, instituciones y normativas fundacionales de la especialidad, dirigida a alumnos de grado de nuestras universidades.

El derecho espacial es la rama de la ciencia jurídica que estudia y desarrolla los principios y normas de derecho público y privado, nacionales e internacionales, en lo relativo a la navegación por el espacio superior o ultraterrestre y las relaciones consiguientes, así como el régimen jurídico de este espacio superior y de los cuerpos celestes[1].

La rama del derecho que nos ocupa en este breve estudio contiene principios básicos relacionados con los que sustentan al Derecho Aeronáutico y la relación existente entre ambas materias está basada en que comparten el hecho técnico de la navegación por aire en el espacio aéreo y el ultraterrestre.

Palabras Claves

Espacio ultraterrestre, utilización pacífica, patrimonio común de la humanidad, satélites.

[1] Ferrer, Manuel A, “Derecho Espacial”, Plus Ultra, 1976.