La carga aérea y el programa CORSIA ante el COVID-19

Publicación original en el NOTIDAE el día 5 de octubre de 2020

Dentro del teatro de la vida, dominado actualmente por el coronavirus, me interesa detenerme en dos escenarios, uno propicio y otro incierto, pero ambos impactados por la pandemia. El escenario propicio es el de la carga aérea. Al que veo con futuro incierto es al programa CORSIA de reducción de la huella de carbono dejada por la aviación civil. Estos tópicos, junto a otros ocho más, son tratados en profundidad en un artículo que pronto saldrá publicado en la Revista Ius et Veritas, editada por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Transporte terrestre integrado al transporte aéreo: necesidad de un análisis casuístico Nota a fallo de la CSJN «Pagano, Roberto Eduardo c/ Austral Líneas Aéreas S.A. y/o Cielos del Sur S.A. y/o Aerolíneas Argentinas S.A. s/ sumario”*

 

Abrir para leer artículo

Introducción

Con fecha 11 de septiembre de 2018, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció sobre el derecho aplicable a las lesiones sufridas por un pasajero en el transcurso de un transporte terrestre contratado por Austral Líneas Aéreas, para conducirlo desde San Juan hasta el aeropuerto de destino en la ciudad de San Luis, en razón de que el vuelo contratado por aquél fue cancelado debido a las condiciones meteorológicas adversas que reinaban. El fallo de la Corte que comentaremos puso fin a una controversia iniciada diecinueve años atrás…

 

Palabras clave: accidente, transporte combinado, transporte accesorio, límites de responsabilidad.

*Artículo publicado en el Suplemento de Derecho Marítimo y Transporte de ElDial.com  – DC275F, el 8 de mayo de 2019.

Expte. N° 118613/2001 – “Pagano Roberto Eduardo c/Austral Líneas Aéreas y otros s/ ordinario” – CNCOM – SALA A – 12/02/2019

• Fallo en extenso

De la legislación aeronáutica al proyecto de ley de defensa del consumidor (y viceversa) *

Abrir para leer artículo

I. INTRODUCCIÓN

Con el propósito de recoger en un texto uniforme la evolución legal, jurisprudencial y doctrinaria que el derecho del consumidor experimentó en los últimos 25 años, una Comisión Relatora encabezada por el Dr Gabriel Stiglitz ha elevado a consideración del Poder Ejecutivo Nacional un anteproyecto de ley que acoge, entre otras, las novedades introducidas por el Código Civil y Comercial de la Nación, el impacto de las nuevas tecnologías sobre las relaciones de consumo y la normativa internacional tanto de hard law como de soft law.

Puesto que el anteproyecto, al igual que la legislación específica vigente, contiene una referencia especial al transporte aéreo, se nos ha encomendado escribir un capítulo que aborde la convivencia entre dos regímenes cuya nota singular es que ambos están atravesados por normas de orden público. La diferencia más notable entre uno y otro estriba en que la legislación aeronáutica no sólo está bañada por el orden público local sino también por el internacional; la sumatoria de ambos, junto con la cláusula constitucional que jerarquiza a los tratados internacionales por encima del orden interno, le aporta al Derecho Aeronáutico una singularidad de la que carece el derecho del consumidor.

Brasil, cuya legislación ha sido tomada muy cuenta por los relatores del anteproyecto, es un ejemplo interesante de cómo la jurisprudencia y la doctrina han ido deslizándose de la aplicación del imperium local hacia el respeto por el imperium internacional. Por esa razón, en el presente capítulo destinamos un apartado especial a las referencias jurisprudenciales y doctrinarias brasileñas, pues son un interesante catálogo de “lecciones aprendidas” a lo largo de los últimos 25 años.

Para el análisis de ambos plexos jurídicos, el aeronáutico y el relativo al consumidor, emplearemos el método analógico, junto a las reglas hermenéuticas de interpretación jurídica así como los principios generales del derecho y las pautas que rigen la aplicación del derecho internacional público. Va de suyo que un repaso de los pronunciamientos jurisprudenciales argentinos es insoslayable, así como la opinión de la doctrina vernácula.

 

*Del libro “Comentarios al Anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor. Homenaje a Rubén S. Stiglitz”. Directores: Directores: F. G. Santarelli y D. A. Chamatropulos.  Buenos Aires,  Thomson Reuters – La Ley, 2019 pág. 71-86.

La Influencia del Nuevo Código Civil y Comercial en el Transporte Aéreo de Pasajeros

Abrir para leer artículo

El objeto del presente artículo es analizar en qué medida las normas del nuevo Código Civil y Comercial inciden en el contrato de transporte aéreo de pasajeros celebrado electrónicamente.
El trabajo se divide en tres secciones: a) la primera tiene el propósito de detectar qué normas y principios generales del Código Civil y Comercial son aplicables al contrato de transporte aéreo (ordinario y electrónico); b) la segunda examina qué incidencia tienen sobre el contrato electrónico de transporte aéreo de pasajeros las normas relativas al e-commerce del nuevo Código unificado; c) la tercera se focaliza en una selección de dilemas planteados por la contratación entre ausentes (en la modalidad on-line) respecto del transporte de pasajeros.

Carta de la Presidente del CEDAE

Estimados miembros, lectores y suscriptores del CEDAE y del CEDAE-ONLINE

Transcurrieron ocho prolíficos años desde que se fundó el CEDAE, con motivo de las XXXVIII Jornadas Iberoamericanas de Derecho Aeronáutico, del Espacio y de la Aviación Comercial celebradas en Buenos Aires en octubre de 2010, con el escenario de la imponente Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

La página https://cedaeonline.com.ar/ nació en 2011, pocos meses después de aquel evento. Desde entonces se ha ido nutriendo con el valioso aporte de cuantiosos artículos enviados por nuestros distinguidos miembros y lectores, hasta consolidarse como el mayor repositorio de acceso abierto en habla hispana respecto de estas disciplinas, como lo demuestran las estadísticas de 2018, en que el sito recibió cerca de 100.000 visitas y cada semana distribuimos un nuevo artículo entre los 1337 suscriptores.  Los 21 artículos publicados este año elevaron a 241 el reservorio de la “biblioteca” online.

Fieles a nuestro compromiso de divulgación, organizamos el clásico seminario anual de actualización aeronáutica que, por segundo año consecutivo, mudó su sede de la Facultad de Derecho de la UBA a la Facultad de  Ciencias Jurídicas de la USAL.

También auspiciamos y contribuimos a organizar las XLV Jornadas Iberoamericanas de Derecho Aeronáutico, del Espacio y de la Aviación Comercial que, al igual que en 2010, se volvieron a celebrar con singular éxito en Buenos Aires los días 6 a 9 de noviembre del corriente año. Este clásico evento del Instituto Iberoamericano se desarrolló nuevamente en el Salón Azul  de la Facultad de Derecho de la UBA y tuvo su clausura el viernes 9 en la sede Pilar de la Universidad del Salvador. Ambas Casas de Estudios, junto a la Junta de Investigación de Accidentes de Aviación- JIAAC, de Argentina, nos dieron el apoyo económico, administrativo, edilicio y logístico indispensables para concretar un evento que, junto al celo profesional y la cálida distinción de María Julia Maestri, hicieron de este encuentro unas Jornadas inolvidables.

Damos por clausurado un nuevo año de vida haciéndoles llegar nuestro ferviente deseo de paz, prosperidad y felicidad duraderas, en compañía de familiares y amigos. Que la Navidad ilumine nuestros deseos más nobles para que en el año 2019 vivamos en armonía con los demás y con la naturaleza, y para que la aviación civil y comercial y las actividades del hombre en el espacio exterior derramen sus beneficios entre los hombres y mujeres del mundo.

Griselda D. Capaldo

Presidente