Traslado sanitario por medio de helicópteros en zonas densamente pobladas.

Resumen

En el presente trabajo se analizará la falta de adaptación de la ciudad para obtener una mayor cantidad de puntos de descenso con helicópteros, los cuales deben estar señalizados y procurar que estos mismos sean respetados, para que ante un hecho catastrófico de pequeña o gran magnitud, no se deba estar improvisando y perdiendo tiempo tan valioso como cuando la vida depende de ello.


Palabras claves:
Traslado, usuario, seguridad operacional, aeródromos, regulación.

*Especialista en Derecho Aeronáutico INDAE.

Rusia habilita la apropiación de aeronaves comerciales occidentales

En el marco de la invasión que la Federación Rusa ha llevado acabo en la República de Ucrania, se generó un hecho novedoso en la actividad de la aviación civil y comercial internacional, rayano en la acción que los corsarios realizaron en el pasado.

El sábado 12 de marzo del corriente año, la Agencia de Aviación Civil de las Islas Bermudas anunció que revocaba los certificados de aeronavegabilidad de más de 700 aviones alquilados por Rusia, una decisión que entró en vigor el mismo sábado por la noche. Y el lunes 14 de marzo, la Autoridad de Aviación de Irlanda notificó a los propietarios de todos los aviones operados por Rusia, registrados en el país, que había revocado sus certificados de aeronavegabilidad…

Desafíos jurídicos planteados al Derecho Internacional Aéreo por las aeronaves totalmente autónomas (o conducidas por inteligencia artificial)

por Griselda Capaldo

Resumen

El presente trabajo corresponde a una parte del relato presentado por la autora ante el XXXII Congreso Argentino de Derecho Internacional, celebrado en Buenos Aires entre los días 9 y 11 de noviembre de 2021. El extenso relato, titulado “Desarrollos recientes y análisis prospectivo del Derecho Internacional Aéreo”, consta de tres secciones:

La primera, relativa a “Aviación y cambio climático. Esquema CORSIA implementado por la OACI”, contiene la esencia del primer capítulo del libro “Cambio climático, aviación comercial y mercado de bonos de carbono. Aspectos legales y técnicos”, que se descarga online desde el enlace: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/libros/pub_libros_deraeronautico.php

La segunda sección se refiere al “Convenio de Chicago de 1944 sobre aviación civil internacional. Planteos sobre la necesidad de su modificación”.

La tercera y última es la que prestamos en este escrito. En ella se aborda la utilización de los algoritmos de inteligencia artificial (IA) en la aeronavegación y cómo ello impactará en el ámbito de aplicación en razón de la materia y de las personas de los tratados internacionales que regulan distintos tópicos (concretamente, hechos y relaciones jurídicas) vinculados a o generados por la aviación civil. Por lo tanto, todo lo relativo a las aeronaves privadas pilotadas a distancia, así como la aviación militar y demás tipos de aeronaves públicas, quedan excluidos del alcance de este relato.

El texto completo de la presentación hecha ante el XXXII Congreso será publicado en breve por la AADI (Asociación Argentina de Derecho Internacional) como parte de sus Anuarios.

Palabras clave

IA, aeronaves totalmente autónomas, Convenios relativos al derecho internacional aéreo,

SUMARIO SECCIÓN III

I. Introducción. II. Somera descripción de los algoritmos de inteligencia artificial y su aplicación a la aeronavegación. III. Aeronaves totalmente autónomas o conducidas por IA.  1. Su distinción con las aeronaves pilotadas a distancia o remotamente (RPAS). IV. Desafíos planteados para su regulación en los tratados internacionales de derecho aéreo vigentes.  1. Consecuencias jurídicas derivadas de la ausencia de comandante y tripulación a bordo o remota. 2. Replanteo de la distribución de derechos, obligaciones y responsabilidades a partir de la figura del comandante de la aeronave y de la tripulación a bordo. V. Conclusiones. VI. Colofón.

Aviación pilotada a distancia, (drones). Conceptos introductorios al conocimiento de la nueva aviación.

Introducción

La nueva forma de realizar operaciones civiles ha llegado con la aviación pilotada a distancia, comúnmente llamada “drones”.

Sacar al piloto de la célula de vuelo ha traído evidentes beneficios de seguridad en misiones de alto riesgo, actividad volcánica, incendios, fumigaciones, científicas, en accidentes con fuga de radiaciones entre otras con el único inconveniente de perder el aparato. La finalidad actual de nuestro estudio es obtener un servicio civil. La historia de la aviación enseña que los hermanos Willbur y Orville Wright fueron aviadores, ingenieros, inventores y los principales pioneros de la aviación. El 17 de diciembre de 1903, en una playa de Kitty Hawk, Carolina del Norte, los hermanos Wright lograron lo que ningún otro había podido hasta ese momento, vuelo con aparato más pesado que el aire, motorizado y controlado: el “Wright Flyer” despega con ayuda de una catapulta exterior y logró cubrir unos 36 metros de vuelo sostenido, motorizado y tripulado en 12 segundos. Nadie había logrado antes poner en vuelo un aeroplano a motor que pudiera ser controlado.

Luz verde a los drones para el reparto de mercancías.

por Isabel Rubio Arroyo/ Tungsteno

Nota del Editor.

La reciente aprobación a fines del 2020 por la FAA al uso de drones para reparto de mercaderías para la Compañía Amazon marca un hito en la historia del trabajo aéreo con la aviación pilotada a distancia en EUA. Con las regulaciones que lo permitan se extenderá a otros Estados en los próximos años.

Publicamos este interesante artículo de Isabel Rubio Arroyo en nuestro sitio que tiene solo fines académicos.

Doctor (CJ) Carlos María Vassallo.

Editor www.cedaeonline.com.ar