..
EDITORIAL
El Jet Lag en Los Pasajeros y los Descansos Obligatorios de las Tripulaciones.
Por Carlos María Vassallo
El fenómeno denominado “jet lag” también conocido como descompensación horaria, disritmia circadiana o síndrome de los husos horarios, afecta a pasajeros y tripulaciones. Para entenderlo se hará una breve explicación del fenómeno del sueño, la alteración del ritmo circadiano y la necesidad de cumplir el descanso estrictamente reglamentado para las tripulaciones de vuelo en base a razones de seguridad.
El sueño
El sueño es un estado dinámico, en el que se activan e inhiben distintas zonas del encéfalo. Obedece a un ritmo biológico, circadiano relacionado con el ritmo día-noche, al que se ajusta el proceso. Los ritmos circadianos dependen de la interacción de los estímulos externos, el más importante es la luz.
El sueño es un estado fisiológico en el que el nivel de vigilancia está disminuido y el individuo reposa o descansa. Es una necesidad absoluta y tiene una función restauradora para el organismo. El sueño es periódico y en general espontáneo, sin embargo, aún cuando el hombre tenga sueño, puede, voluntariamente, no dormir. Allí aparecerá como factor de riesgo en la conducta profesional y que no se puede permitir en las tripulaciones técnicas de vuelo.
Las necesidades de sueño son muy variables según la edad y las circunstancias individuales y el stress al cual el personal se encuentre sometido.
Una supresión total de sueño en el hombre se tolera sólo si es breve, 1-2 noches, en tanto su supresión parcial puede tolerarse mucho tiempo, a veces a costa de fatiga crónica. En base ello las tripulaciones técnicas deben ajustarse a conciencia a los descansos pre y post vuelo reglamentados por al Autoridad Aeronáutica y las del MOE, manual de operaciones del explotador aéreo, para el cual cumplen funciones.
Ritmo Circadiano
En todos los organismos vivos, desde las bacterias hasta los humanos, opera un reloj biológico sincronizado a 24 horas/día. Este reloj interior controla una gran variedad de funciones bioquímicas que se llaman fluctuaciones de ciclos, incluidos el del comportamiento, el del sueño y la actividad, que colectivamente se les llama los ritmos circadianos (del latín: circadia = alrededor del día).
El ritmo sueño-vigilia es el más evidente de los diversos ritmos de 24 horas que presenta el ser humano. Cuando se modifican las condiciones del medio ambiente el ritmo biológico sigue manteniendo un período aproximado de 24 horas, pues los ritmos circadianos no cambian bruscamente su fase y período aún ante un cambio brusco de los sincronizadores.
El estudio y conocimiento del comportamiento de los ritmos circadianos tienen una gran importancia adaptativa puesto que hacen que el organismo pueda prepararse para los cambios predecibles en el ambiente externo, tal el cumplimiento de descansos previos al vuelo.
La glándula pineal se encuentra en nuestro sistema nervioso central y la hormona que produce, la melatonina, resulta ser una molécula simple que cumple un rol de importancia en la regulación de los ritmos circadianos.
La concentración de melatonina varía con la edad: los recién nacidos producen muy poca cantidad, pero los niveles van aumentando hasta normalizarse alrededor de los dos o tres meses en coincidencia con el momento en que el patrón de sueño adquiere un ritmo. Las concentraciones durante el día son bajas a lo largo de la vida y existen picos durante la noche que se van aumentando con la edad.
El aumento de la melatonina al disminuir la luz favorece la entrada en el sueño, y la exposición prolongada a la luz, por ejemplo en los viajes transoceánicos en dirección oeste, vg. Buenos Aires-Sydney, Roma-Buenos Aires, inhibe la secreción de la melatonina.
Desincronosis
Es una desincronización entre la ritmicidad biológica y el horario ambiental que se produce por cambiar de forma brusca varias zonas horarias. Cuando volvemos de un viaje de europa nos cuesta adaptarnos entre dos y tres días, cuando lo hacemos hacia Australia,esa readaptación nos tomará unos cinco días. No se trata de una enfermedad sino un estado de desajuste transitorio.
Este trastorno no es específico de los vuelos aéreos sino que se evidencia también en el trabajo en tierra por turnos prolongados y en horas de la noche vg controladores de vuelo, bomberos en aeropuertos etc. Allí estará presente una alteración de la sincronía habitual entre los sistemas horarios internos y externos.
El Personal de a Bordo, y los Descansos Obligatorios de las Tripulaciones.
La aeronáutica comercial es una de las actividades con mayor reglamentación a nivel mundial, y ello obedece a la complejidad de la operación aérea, la cantidad e disciplinas intervinientes y personal de diferentes especialidades, con la finalidad de cumplir con el transporte aéreo con seguridad.
En función de esas reglamentaciones y planificaciones, se encuentran predeterminados para la realización de un vuelo, quienes serán los integrantes de la tripulación de comando como de cabina, cada uno de los cuales deben tener los certificados de idoneidad aeronáutica (Decreto 1964/77) y las licencias y habilitaciones correspondientes. El personal al abordar la aeronave debe tener cumplidos los descansos reglamentarios, según la Autoridad Aeronáutica Argentina que los ha habilitado, o la que le corresponda en su caso, previstos en el Decreto 671/1994 y Resolución FAA 26/2000.
Estos descansos estarán en relación a las horas de vuelo continuas y a la cantidad de ciclos que en el período anterior realicen. No es igual el stress de un piloto que volando en cabotaje haciéndo varios vuelos cortos en un día y por ende sometido a varios decolajes y aterrizajes, que la misma cantidad de tiempo de operación de otro piloto en un vuelo largo intercontinental, con tripulación reglamentariamente reforzada con posibilidades de descanso a bordo.
Las previsiones de descansos entre vuelos en los cuales la tripulación se venza no serán menores a las 24 hs y dará origen a un régimen de postas, en donde también interviene la opinión del gremio respectivo, para que, superado el descanso, según el destino y la alteración del ritmo circadiano sufrido puedan quedar habilitados nuevamente para emprender un nuevo vuelo como tripulación al mando.
Buenos Aires, 27 de enero de 2015.