El caso de la pasajera argentina fallecida en Qatar. Análisis médico, jurisprudencial y doctrinario del (mal) llamado “Síndrome de la Clase Turística”.

Recientes noticias periodísticas dan cuenta del trágico caso acaecido con una ciudadana argentina en vuelo de larga distancia rumbo a Tailandia quien aparentemente sufrió una embolia pulmonar, lo que obligó a internarla de urgencia apenas se produjo el próximo aterrizaje (en Qatar). Como consecuencia del hecho de que su cerebro quedó privado de oxigenación durante aproximadamente 45 minutos, presentó una situación descripta como de “muerte cerebral” que finalmente derivó en su fallecimiento. El cuadro de embolia pulmonar probablemente haya sido el resultado de la aparición de la condición médica denominada “Trombosis Venosa Profunda”, que suele asociarse a los viajes prolongados. La cuestión jurídica acerca de la eventual responsabilidad del transportista aéreo en relación con la ocurrencia de dicha condición cobró inusitado protagonismo en los estrados judiciales en las últimas dos décadas, y parece haberse resuelto en un tiempo igualmente récord. Este artículo –que se basa en una obra publicada por este mismo autor- revisa esta evolución y presenta una serie de conclusiones valorativas al respecto.

Autor: Dr. Norberto E. Luongo (*)

(*) Abogado egresado de la UBA  (Buenos Aires, Argentina), con especialización de posgrado en Derecho Aeronáutico y Espacial del INDAE (Buenos Aires, Argentina). Completó sus estudios con el título de Máster en Derecho Aeronáutico de la Universidad de McGill (Instituto de Derecho Aeronáutico y Espacial, Montreal, Canadá). 

EL CASO DE LA PASAJERA ARGENTINA FALLECIDA EN QATAR.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: