El histórico acuerdo de la OACI sobre aviación internacional y cambio climático. Análisis de un éxito presente y de sus desafíos futuros.

La comunidad de la aviación internacional continúa aplaudiendo el decisivo acuerdo sobre aviación internacional y cambio climático alcanzado el pasado 6 de Octubre por los gobiernos que se reunieron en la 39va. Asamblea General de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). El Esquema Global de Medidas de Mercado (GMBMS, por sus siglas en inglés) -un auténtico hito histórico para la OACI- es el primer esquema mundial de compensación de emisiones para un sector global. El presente artículo presenta la historia reciente de los diversos trabajos de la OACI para atacar el problema de la aviación internacional y el cambio climático, el histórico proceso de discusión y adopción del GMBMS, una evaluación del esquema y de sus principales características, y una proyección de futuro con relación a su desenvolvimiento y desafíos, desde el punto de vista de uno de los negociadores del acuerdo y miembro de la Delegación de Argentina a la Asamblea de la OACI.

Leer más

El caso de la pasajera argentina fallecida en Qatar. Análisis médico, jurisprudencial y doctrinario del (mal) llamado “Síndrome de la Clase Turística”.

Recientes noticias periodísticas dan cuenta del trágico caso acaecido con una ciudadana argentina en vuelo de larga distancia rumbo a Tailandia quien aparentemente sufrió una embolia pulmonar, lo que obligó a internarla de urgencia apenas se produjo el próximo aterrizaje (en Qatar). Como consecuencia del hecho de que su cerebro quedó privado de oxigenación durante aproximadamente 45 minutos, presentó una situación descripta como de “muerte cerebral” que finalmente derivó en su fallecimiento. El cuadro de embolia pulmonar probablemente haya sido el resultado de la aparición de la condición médica denominada “Trombosis Venosa Profunda”, que suele asociarse a los viajes prolongados. La cuestión jurídica acerca de la eventual responsabilidad del transportista aéreo en relación con la ocurrencia de dicha condición cobró inusitado protagonismo en los estrados judiciales en las últimas dos décadas, y parece haberse resuelto en un tiempo igualmente récord. Este artículo –que se basa en una obra publicada por este mismo autor- revisa esta evolución y presenta una serie de conclusiones valorativas al respecto.

Leer más