Los Avatares en la Constitución Subjetiva y su in-tegracion en el Transporte Aerocomercial de Personas con Discapacidad

Los acontecimientos que se desprenden en nuestra época, revelan una problemática apreciable a la hora de abordar temas de discapacidad en el transporte aéreo. En este breve recorte se intentará plasmar la mirada que falta para allanar las barreras que impiden el acceso a la inclusión en pos de garantizar la accesibilidad al transporte.

Por Zaccaro, Silvana
Lic. en Psicología
Coord. Gral del Consejo Aerocomercial de Salud Pública

 

Resumen

Los acontecimientos que se desprenden en nuestra época, revelan una problemática apreciable a la hora de abordar temas de discapacidad en el transporte aéreo. En este breve recorte se intentará plasmar la mirada que falta para allanar las barreras que impiden el acceso a la inclusión en pos de garantizar la accesibilidad al transporte.

Palabras Claves: Discapacidad, construcción de la imagen, integración en el transporte aéreo.

Abstract

The events that emerge in our time, reveal an appreciable addressing disability in air transport issues. In this short cut will try to capture the look that needs to pave the barriers that prevent access to inclusion towards ensuring accessibility to transportation.

Keywords: Disability, image building, inclusion in air transport.

________________________

Partamos de las definiciones de dos términos con sus diferencias, para introducirlos en la temática de estudio que nos convoca: Integración e inclusión:

Integración: tiene su origen en el concepto latino integratĭo. Se trata de la acción de completar un todo, con las partes que faltan.

Pero a la hora de abordar cuestiones de discapacidad, pensamos en una categoría diferente. Es por ello que se nos presenta de un modo más acorde el segundo término, el de inclusión: Entendiendo al mismo como un proceso mediante el cual una persona o cosa, pasa a formar parte de un conjunto. Es un término más profundo porque comprende el reconocimiento frente a la diversidad y permite como acción, el desarrollo fundamental del ser.

Para pensar en esas acciones, resulta ineludible saber que entendemos por discapacidad. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) concibe a la misma: como un término genérico que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación.[1]

Ahora bien,..en la aviación contamos con un código común de normas relativo a la circulación aérea, a la seguridad operativa y a la regulación del transporte, entre otras, cuya modalidad de funcionamiento depende de la integración y de la puesta en juego de aquellos sectores que forman parte de la labor aeronáutica. Pero vemos como la discapacidad hasta hoy, pone a prueba dicho sistema.

 A la hora de abordar un vuelo, y con esta categoría de pasajeros, se les presenta desde la operatoria clínica, el diagnóstico médico. El pasajero quedará sujeto a este o necesitará reforzarlo, en algunos casos, con un certificado otorgado por su médico de cabecera. Pero resulta conveniente hacer algunas apreciaciones al tema, ya que nosotros no vamos a tomar a la discapacidad propiamente dicha, o contemplar la disputa de cual prevalecerá entre los certificados médicos. Nuestro interés recae en el pasajero, en el que necesita emprender su vuelo.

Nos encontramos que a la hora de ofrecer los servicios, la oferta queda limitada… ¿Qué sucede cuando el vuelo es denegado?, ¿Que sucede con el pasajero que queda no-incluido?.

Condiciones pueden existir siempre, razones pueden haber mas que suficientes, reglamentaciones acerca de priorizar la seguridad del vuelo[2], también.

No es la intención realizar juicios de valor acerca de la operatoria aeronáutica, porque la misma es precisa y específica en su labor. Pero indaguemos más allá de esas consideraciones y hagamos un paréntesis, para pensar dicha  problemática desde otra perspectiva.

En  la teoría lacaneana encontramos un texto que se llama, el “Estadio del espejo como formador de la función del yo, tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”.

Intentaré transmitirle lo que revela este escrito, ya que representa un aspecto fundamental de la estructura de la subjetividad.

El estadio del espejo da cuenta de como se va conformando, la estructura del Yo, que es; a través de la mirada y a partir de la identificación con una imagen. Esta identificación cumple con una función sustancial, la de “unificar”, la de dar cuerpo al organismo.

Este cuerpo como tal, es una representación psíquica que se va construyendo porque no viene dado.

Entre los 6 meses y 18 meses el ser humano se va apropiando de un cuerpo, que se va conformando a partir de la identificación con la imagen de un otro.

Este proceso representa, la introducción del sujeto en el orden imaginario que será soportado/sostenido por una operación simbólica, el lenguaje, aquel que va poniendo palabras y otorgando significaciones a estas imágenes que se van dando.

Lacan  definió a la “identificación”, como “la transformación producida en el sujeto cuando asume una imagen…”.[3]

La imagen corporal que se va constituyendo, tan imaginaria como engañosa y que precede a la discapacidad, el sujeto la va asumiendo como propia:  es la que le permitirá decir…”este soy yo”,  es la que le permitirá “reconocerse en ella”.

El estadio que va atravesando adquiere un valor singular, porque; la mirada, la imagen del otro, la libidinización del cuerpo, adoptan una particularidad y un valor de gran importancia en la medida que el Otro es su referencia y su punto de anclaje.

En este otro, encuentra el sujeto lo que le falta; Unidad, Dominio y Libertad Motriz. Es decir, a pesar de la fragmentación del cuerpo, de su desarticulación, de su dependencia absoluta con el otro, de su impotencia y su incoordinación motriz, el sujeto asume una unidad corporal, ahí donde no lo hay.

Se lo podría pensar a este estadio, como un triunfo imaginario al anticipar un grado de coordinación corporal que aún no ha logrado o logrará en realidad. 

  1. Lacan refiere como significativo que, en torno a esa imagen se dan una serie de fenómenos subjetivos (ilusión de los amputados), resaltando que lo más importante o apreciable es; la autonomía que se adquiere como lugar imaginario. (p. 183).

El resultado de esa imagen, nombrará al cuerpo que devendrá soporte del yo.

Ahora bien, esta unidad corporal imaginaria que precede a la discapacidad, sufre una confrontación real, …cuando el otro (llamémoslo sistema), por desconocimiento, por falta de capacitación, por falta de calidad en las prestaciones de servicios o por falta de integración de esas partes necesarias, no incluye al pasajero abordo y le re nombra una imposibilidad.

Ese mensaje que le viene de afuera, tiene un valor traumático como trampa narcisística (yo), porque lo confronta con la imagen fragmentada de su propio cuerpo.  Contexto que esboza un monto de agresividad para el sujeto y un malestar generalizado y devastador para la familia que lo acompaña.

Sabemos que la discapacidad es muy heterogénea. Contamos con algunas de mayor complejidad que acarrean problemas de salud y requieren otras alternativas de asistencia sanitaria (diabetes, enfermedades relacionadas con la edad), pero no con todas sucede lo mismo.

La no inclusión, como herida subjetiva, conlleva a la estigmatización del no ser, del no poder hacer, del no ser capaz, exponiéndolo a una manifestación de angustia inducida por esta sensación de fragmentación…pero esta imposibilidad que se les devuelve, ¿no será la de nuestro sistema?.

Sabemos que las personas con discapacidad requieren una mayor demanda de asistencia, pero conozcamos el caso por caso para que, luego de un proceso arduo de integración, podamos lograr la inclusión.

Normativamente nos encontramos avalados a nivel Nacional luego de la reforma de 1994 por el art. 42 y 75 inc 23 de la Constitución Nacional, con la Ley 22.431[4] de discapacitados, Decreto 914/97 D Transporte Aéreo, Reglamento General de Uso y Funcionamiento de Aeropuertos REGUFA,  entre otros que también podrían nombrarse.

Contamos como empuje los caminos ya recorridos y con éxitos, implementados por la Unión Europea Reg 1107/06[5] y EUA Parte 382/09[6].

Por lo tanto, resulta imperioso que la actividad aeronáutica allane el camino para una reglamentación aeronáutica aerocomercial para personas con discapacidad y/o movilidad reducida, que contemple los ajustes razonables y necesarios para la utilización del  transporte aéreo.

El objetivo de abrir esta temática, es a los fines de deliberar este tema tan complejo atento que constituye una problemática social apreciable y advierte un amplio campo de trabajo interdisciplinario.

Es nuestro deber pensar en un trabajo a priori, seamos facilitadores a la hora de allanar las barreras que impiden el acceso a la integración, para garantizar la accesibilidad al transporte.

Tratemos de lograr un saber hacer diferente, para conquistar la inclusión.

Zaccaro, Silvana Inés

Lic. en Psicología

M.N. 52.272

Consejo Aerocomercial de Salud pública

Subsecretaría de Transporte Aerocomercial

1555841346

[1] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs352/es/

[2] Código Aeronáutico Argentino, art. 84: “El comandante tiene la obligación de asegurarse antes de la partida, de la eficiencia de la aeronave y de las condiciones de seguridad del vuelo a realizar pudiendo disponer su suspensión bajo su responsabilidad. Durante el vuelo y en caso de necesidad el comandante podrá adoptar toda medida tendiente a dar mayor seguridad al mismo “.

[3] Lacan, Jaques “El estadio del espejo como formador del yo (je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”. Escritos 1. 2003 Ed. Siglo XXI.

[4] Proyecto de reforma de la ley 24.431, presentado por la Senadora Daniela Jiménez sustituye el art. 22 Inc. a) en cuanto dice: “deberán disponer de dos espacios por servicio para transportar gratuitamente a personas con discapacidad y un acompañante, cuando fuere necesario,…a cualquier destino…por razones de cualquier índole… y exclusivamente para tratamiento médico en el exterior…”

[5] Reglamento (CE) Nº 1107/2006. Normativa comunitaria en vigencia desde julio de 2008

[6] Norma 382 DOT de EUA, en vigencia desde mayo de 2009.

Buenos Aires, 14 de octubre de 2015.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: