El Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones

Por Luis F. Castillo Argañarás (*)

En el año 2006, la República Argentina mediante Ley 26.092 crea ARSAT. Así en su  Artículo 1 establece “Créase la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima ARSAT…” con la finalidad de conducir el desarrollo y fabricación de satélites. Además, se instituye como objetivo la explotación de las posiciones orbitales geoestacionarias, y prestar facilidades y servicios satelitales y/o conexos.

Se establece por esta ley, el Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones (SSGAT).  Se contempla el desarrollo, construcción, lanzamiento y operación comercial de tres ó más satélites de telecomunicaciones. Ellos ocuparán las posiciones orbitales de 72°O y 81° O que fueron asignadas oportunamente a nuestro país por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Recordemos que la órbita geoestacionaria es la ecuatorial, o sea que el período orbital  es de 24 horas. En esta órbita el satélite se encuentra a los 35.900 km sobre la superficie de la Tierra y parece fijo con respecto a ella, dado que su periodo orbital es el mismo que el período de rotación terrestre.

LA UIT asignó a la República Argentina los siguientes puntos orbitales y el espectro asociado de la siguiente manera:

Satélite Posición Orbital Espectro Asociado
ARSAT-1 72° O Banda Ku
ARSAT-2 81°O Bandas Ku y C
ARSAT-3 81°O Bandas Ku y C

La implementación del SSGAT se ha previsto en cuatro fases para cada misión:

Fase I: Definición de la Misión e ingeniería básica (tiempo estimado 18 meses)

Fase II: Desarrollo e ingeniería detallada (tiempo estimado: 18 meses)

Fase III: Fabricación, Integración y Ensayo (Tiempo estimado 30 meses para cada misión satelital)

Fase IV: Lanzamiento

Está próximo a lanzarse, la Misión ARSAT 1. Podríamos sintetizar sus principales características en la siguiente ficha:

Vida Util 15 años
Posición orbital 72° Oeste
Transpondedores 24 en banda Ku
Consumo de carga útil 3,400W
Cobertura Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia
Masa total 3 Toneladas aproximadamente
Fabricante: INVAP (satélite)

Thales Alenia Space (Carga útil)

Astrium EADS: Cilindro, Propulsión y Paneles Solares

Lanzamiento Se producirá desde Kourou – Guyana

Según opinión del Director de ARSAT S.A., Miguel Pesalo a la agencia Telam, “se trata de un satélite geoestacionario que está diseñado para prestar servicios de telecomunicaciones convergentes (es decir, internet, telefonía móvil, televisión, radio y otros)” y cuenta con “veinticuatro transpondedores, por lo que tiene una capacidad superior al satélite AME6 que ocupa actualmente la posición orbital”.

De esta manera, la República Argentina, con este Sistema Satelital Geoestacionario de Telecomunicaciones que desarrolla la empresa ARSAT S.A. mantendrá una presencia estratégica en materia de telecomunicaciones en la órbita geoestacionaria generando la continuación y presencia de una industria espacial en el país con proyección a la región sur de nuestro continente.

(*) Investigador del CONICET y de la Universidad Argentina de la Empresa.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: