Entrevista al Dr. Hernán Adrián Gómez. Por Guillermo Haeskell. The Buenos Aires Herald, 23 de septiembre del 2013.
Puede considerarse excepcional o ajeno a la vida cotidiana de un ciudadano el servicio de la carga aérea?
La relación entre el comercio y el transporte es sustancial e inescindible y por lo tanto impacta plenamente en nuestra vida cotidiana. Un largo camino hemos recorrido desde el primer vuelo de correo registrado en 1911, en la india británica, hasta la actualidad. Vale destacarse que en Argentina existió un temprano desarrollo de la actividad realizada en sus inicios por el escritor Antoine de Saint Exupéry.
Descubriríamos la importancia de la carga aérea con sólo advertir la enorme cantidad de bienes de uso o de consumo que nos rodean y han sido transportados en una aeronave. Desde un periódico que leemos por las mañanas, hasta los microsistemas de nuestros teléfonos móviles y desde una fruta o un buen vino, hasta un libro técnico.
Basta destacar que en la actualidad los productos negociados a través del e commerce se transportan, en más de un ochenta por ciento, a través de aeronaves. Ello porque el medio aéreo se adapta a los envíos de poco volumen, rápida entrega y mundial cobertura.
Cuales son los actores intervienen en la industria?
Si pudiésemos ilustrar a cada actor participante de este negocio con un eslabón, conforme a los clásicos doctrinarios de la economía, visualizaríamos a la cadena del transporte aéreo como altamente compleja. Dentro del negocio nos encontraremos, entre otros, con los aeropuertos, las aerolíneas, las operadoras de carga, los agentes de carga, los consignantes, consignados, consolidadores y otras agencias relacionadas con el transporte de carga.
A ellos se suman los diferentes organismos de contralor como la autoridad aduanera, la policía de seguridad aeroportuaria, las autoridades sanitarias, las autoridades verificadoras o el Registro Nacional de Armas.
Como se instrumenta jurídicamente la carga aérea?
El contrato de transporte aéreo puede tener como objeto el transporte de persona y cosas de un lugar a otro, ya se trate de mercancías, equipajes y correo. El contrato de carga se instrumenta a través de la carta o guía de porte aéreo.
Dicha guía es definida como por IATA de la siguiente manera: An air waybill (AWB) is a document made out by or on behalf of the shipper which evidences the contract between the shipper and the carrier(s) for carriage of goods over routes of the carrier(s).
La carga puede transportarse en las mismas bodegas de las aeronaves que transportan pasajeros, como sucede particularmente en el supuesto del transporte postal, o bien en aeronaves específicamente cargueras de fuselaje ancho.
El marco jurídico relativo a la carga aérea se encuentra actualizado en Argentina?
En el plano de la legislación nacional, el Código Aeronáutico Argentino data del año 1967, con lo cual resulta imperioso y necesario una urgente reforma. El último y reciente proyecto de reforma fue realizado por la Dra. Griselda Capaldo pero, lamentablemente, nunca adquirió estado parlamentario. Sería por demás deseable que en el próximo período legislativo pueda tratarse en el Congreso de la Nación por tratarse de un trabajo de elevado valor científico.
En el plano de la normativa internacional, la Argentina aprobó por Ley y ratificó el Convenio de Montreal para la Unificación de Ciertas Relativas al Transporte Aéreo, que creó un sistema de responsabilidad.
A instancias de la posición de la IATA, los Estados Unidos y Francia, este Convenio presenta claros beneficios para el transportador. In el transporte de carga, la responsabilidad del transportador es limitada ante cualquier tipo de daño que sufra la carga. Recordemos que dichos daños pueden derivarse del retraso, la destrucción, pérdida o la avería de aquella. No basta ni siquiera la intención de dañar del transportador para que pierda su derecho a limitar su responsabilidad ante el supuesto daños a la carga transportada.
Cuáles son las principales características de este transporte?
El reglamentarismo, propio de la industria aeronáutica y marítima, se manifiesta particularmente en el transporte aéreo de carga. Por cada tipo de mercancías o productos transportados tendremos reglamentos públicos internacionales, regionales y reglamentos privados de cada línea aérea. También podrán observarse procedimientos específicos para el almacenamiento y la estiba dentro la aeronave.
Nada debe quedar librado al azar y, no solamente, para optimizar servicio ofrecido por la transportadora, sino para dar cumplimiento a los más altos estándares de seguridad operacional. Imaginemos, por ejemplo, que los protocolos para el transporte de mercancías peligrosas son totalmente diferente al del transporte de animales vivos, o al de las sustancias infecciosas o el de las baterías de litio.
Por otra parte la industria de carga aérea es un negocio altamente técnico y especializado con mínimo margen de utilidad y, por lo tanto, escasísimo margen de error.
Cuáles son las ventajas competitivas del transporte aéreo?
En general podríamos decir que la mercadería transportada por avión presenta, entre otras, alguna de las siguientes características: son de escaso volumen, medio o alto valor agregado, pueden ser de alta peligrosidad y/o de condiciones perecederas –desde frutas hasta productos médicos y farmacéuticos-. También suele tratarse de productos cuyo abastecimiento debe ser permanente y/o que se trate de insumos imprescindibles para la producción de bienes.
Naturalmente, el transporte de grandes volúmenes sigue teniendo como preferencia al buque. Baste recordar, con relación a la capacidad mundial ofertada por el mercado de carga marítima, que el tamaño de la flota alcanzo en 2013 los 17 millones de TEUS gracias a los buques fullcontainers destinados a optimizar costos y atraer productos que –hasta hace un año- eran de transportados exclusivamente por vía aérea como los de alta tecnología. Paralelamente, los contenedores y pallets aéreos presentan dimensiones mucho más reducidas que un contenedor marítimo. Así, por ejemplo, encontramos que los de una aeronave Boeing 747F apenas superan los 15 metros cúbicos.
La capacidad aérea presenta una marcada flexibilidad debido a la gran cantidad de opciones de aeronaves ofertadas en el mercado. Además el medio aéreo es el que mayor seguridad presenta debido al bajo índice de siniestro lo que reduce las primas del seguro.
La puntualidad y la rapidez es quizás la ventaja competitiva más marcada pues se puede colocar una carga desde y hacia cualquier lugar del mundo en 24 horas.
Las alianzas estratégicas de líneas aéreas de carga propiamente dicha, o las alianzas tradicionales como Sky Team, Oneworld o Star Alliance han optimizado al extremo la red de cubertura de las aerolíneas asociadas.
La intermodalidad se impone en el mercado de transporte aéreo de carga, de acuerdo a los tipos de flujos. Existen tres tipos de flujos: 1) tráficos intercontinentales de largo recorrido. 2) tráficos de alimentación entre plataformas secundarias y hubs. 3) tráficos regionales regulares en bodega compartida. El primer tráfico suele presentar una intermodalidad con el buque y el segundo y tercer tráfico con el tren y los camiones.
Desde junio de 2012 hasta el mismo mes del corriente año el tráfico internacional de carga aérea alcanzó las 68.5 millones de toneladas, notándose en la industria el incrementó del combustible.
Cuál es el estado de la industria de los servicios aéreos de carga en la actualidad?
En el país encontramos que, mayoritariamente, se importan productos electrónicos, tecnológicos y repuestos para la industria. Asimismo se exportan carnes rojas Premium, pescados, productos industriales, medicamentos y frutas, particularmente limones desde la provincia de Tucumán. Desde el próximo mes de octubre se concentra la exportación de arándanos.
Los principales destinos y origen de la carga son los Estados Unidos –con su hub de Miami- y Europa. Ello revela la potencialidad de la industria ante una enorme cantidad de mercados cautivos.
Tomando los parámetros generales del año 2012 si bien LAN Cargo lidera el sector de exportación con un 17,9 % del mercado, la compañía ha perdido comodidad con respecto a años anteriores pues American Airlines alcanzó el 11,6 % y Aerolíneas Argentinas un 7,7%. Con relación a la importación LAN Cargo tiene el 22,9 % del mercado, seguido por American Airlines con un 8,2% delegando al tercer lugar a la holandesa Martinair.
En el ámbito internacional observamos que la recesión económica ha impactado en el mercado de carga aérea. Recién en julio de 2013 el mercado avanzó un 1,2 % con relación al año anterior y desde entonces crece lentamente.
Existe alguna diferencia de tratamiento entre la carga importada o la exportada?
Una carga importada se encarece porque permanece en depósito con un promedio de 9 días. La exportación de la carga aérea es estimulada por la mayoría de los estados que propugnan estímulos a las exportaciones, reflejados en circuitos de servicios más directos. Además las tarifas para exportar establecen franquicias de tres días sin costos de almacenaje.
Como se traducen esas ventajas en Argentina y por qué?
Por ser el octavo país de mayor superficie de la tierra, Argentina debe desarrollar el transporte aéreo, integrándolo con otros medios de transporte, particularmente el tren. Debido a su posición geográfica nuestro país es terminal en cuanto al tráfico aéreo, salvo en supuestos de vuelos transpolares. Ello hace que los productos exportados e importados del país tengan un costo de transporte que impacta en su precio final, con lo cual será sustancial aprovechar cualquier ventaja competitiva que ofrezcan ciertos medios de transporte de acuerdo a las características del producto transportado.
A modo de ejemplo pensemos que las bodegas boutiques chilenas han podido colocar sus vinos en cualquier góndola del mundo gracias a una política estratégica de carga aérea. Lo mismo ha sucedido con sus frutas que en treinta seis horas pueden estar en la estantería de un mercado londinense.
Esas ventajas competitivas de la industria han comenzado a ser explotadas en Argentina y queda un largo camino por recorrer y fomentar.
El negocio del servicio de carga aérea, para determinados productos, ofrece notables ventajas competitivas con relación al servicio de carga marítima.
Cuál es el desarrollo de la industria del sector en el país?
En Argentina, principalmente, la concesionaria aeroportuaria Aeropuertos Argentinas 2000 cuenta con terminales de cargas aéreas. Las terminales más importantes son las internacionales de los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque, Córdoba, Mendoza y Mar del Plata. El crecimiento notorio del mercado se produjo en el año 2011 donde en Ezeiza creció más de un veinte por ciento, alcanzado cifras que giran alrededor de las 230.000 toneladas
Cuáles son los desafíos públicos de nuestro país para acrecentar el transporte aéreo de carga?
Un Estado puede fomentar la inversión de capitales destinados a renovar o adquirir flotas de aeronaves adecuadas y competitivas para este tipo de transporte.
Creemos que sería conveniente trazar políticas públicas que permitan especializar técnicamente a los actores públicos del sistema junto a la facilitación y el incentivo de políticas que permitan la oferta de carga aérea desde y hacia el país. La capacitación de los mandos medios públicos y privados es sustancial para la consolidación y el crecimiento de la actividad. Esto conlleva al desarrollo de las infraestructuras aeroportuarias a través de la creación y ampliación de las actuales terminales de cargas.
Creemos que existen desafíos académicos porque los planes de estudio de las universidades tienen como deuda pendiente la presentación de ofertas educativas de alto nivel académico dirigidas, por ejemplo, a la capacitación en el área de la logística. Ello es necesario para evitar errores tácticos y estratégicos por falta de conocimiento, reducir costos de operación, lograr una planificación eficaz que permita definir las necesidades de los expedidores el rendimiento competitivo.
Otro desafío es fomentar la intermodalidad aeronave-ferrocarril, para determinados tipos de tráficos, desarrollando el sistema ferroviario argentino que optimiza costos y resulta amigable con el medio ambiente
Y para terminar, cuáles considera que son los desafíos privados?
En la actualidad, la industria de la carga aérea cuenta con procesos basados en documentos impresos, generándose hasta treinta documentos distintos, lo que conlleva en un aumento inadmisible del tiempo y el costo del transporte. Por ello desde el 18 de abril de 2013 a instancias de la IATA rige un nuevo Acuerdo Multilateral para e-AWB.
A través de este acuerdo se establece un único contrato estándar que las líneas aéreas y agentes de carga firmarán por única vez con IATA, para comenzar a hacer guía aérea electrónica (e-AWB) con todas las demás compañías que forman parte del contrato. Este proyecto de e–freight, persigue una mayor eficiencia y competitividad de la industria del transporte de carga aérea, eliminando el papel en la cadena comercial y simplificando el proceso a través de mensajes electrónicos.
En la actualidad en América sólo Chile, México, Canadá y Colombia cuentan con este sistema; en el caso argentino existen actores que aisladamente están en etapa de prueba de este sistema, como la compañía Aerolíneas Argentinas, pero creemos que es importante la capacitación de todos los actores para que la industria de la carga aérea pueda consolidarse y crecer en nuestro país.