C.E.D.A.E. News N° 14 – Buenos Aires, 23 de agosto de 2023

Editor responsable: Víctor Gil Gómez

1.- NOTICIAS ACADEMICAS

  • BOEING invierte en becas para la formación de pilotos

BOEING invierte 950.000 dólares en becas para la formación de pilotos con el objetivo de aumentar y diversificar el talento necesario para satisfacer la demanda significativa a largo plazo de pilotos de aviones comerciales.

Además, el fabricante ha donado 500.000 dólares para financiar 25 becas con cinco organizaciones de aviación comprometidas con el desarrollo de futuros pilotos. Esta inversión aumentará las clases de entrenamiento de vuelo que se ofrecen a los estudiantes de esta comunidad e introducirá temas profesionales relacionados con el diseño, la construcción y el mantenimiento de aviones y drones.

2.- NOTICIAS DE ARGENTINA

  • UN SERIO INCIDENTE SE REPORTÓ ENTRE DOS AVIONES EN EL AEROPUERTO DE CORRIENTES

Dos aviones reportaron el 21 de julio un serio incidente en el aeropuerto Piragine Niveyro de la Ciudad de Corrientes.

Según indicaron fuentes oficiales, el hecho se dio entre un Flybondi y una avioneta particular.

El incidente se habría producido cuando el jetblast (corriente que produce el motor al iniciarse el movimiento) del Boeing 737 de Flybondi alcanzó al Piper PA-28, que se encontraba estacionada en la plataforma, ocasionando que este terminara volcado, con sus ruedas hacia arriba. No hubo personas afectadas por ello.

Autoría de la imagen: ellitoral.com.ar
Autoría de la imagen: ellitoral.com.ar
  • LA ESCUELA DE PILOTOS DE SAN LUIS Y EL VALLE DEL CONLARA SUMA LA MODALIDAD A DISTANCIA PARA EL CURSO DE PILOTO PRIVADO DE AVIÓN
Autoría de imagen: Oficina Comunicación Transporte San Luis

El Centro de Instrucción de Vuelo (CIV San Luis) perteneciente al Ente de Desarrollo Aeronáutico de San Luis ha decidido sumarse a la educación virtual. Ahora, los alumnos y alumnas tienen la posibilidad de estudiar de manera online, ampliando así las opciones de formación.

El Organismo obtuvo la habilitación correspondiente de ANAC. Cabe mencionar que esta oportunidad es sólo para la parte teórica del curso, ya que la parte práctica los alumnos deberán realizarla de forma presencial en las sedes de la Escuela, ya sea en la ciudad de San Luis o en el Valle del Conlara.

Esta nueva opción se brinda la oportunidad a los estudiantes de adquirir los conocimientos teóricos necesarios para su formación como pilotos desde la comodidad de sus hogares, manteniendo la calidad educativa y la habilitación correspondiente por parte de las autoridades aeronáuticas.

  • CON GRAN ÉXITO CONCLUYO EL FESTIVAL ARGENTINA VUELA 2023

El Festival Aéreo Argentina Vuela 2023 finalizó el 23 de julio con una masiva asistencia de público y dejó atrás otra edición de exhibiciones aéreas y muestras estáticas en la Base Aérea Militar Morón. El público pudo disfrutar de exhibiciones aéreas efectuadas por diversas aeronaves como la del SAAB-340; Fokker F-28; Beechcraft B-200 Huron; IA-63 Pampa ; Beechcraft T-6 Texan II; Beechcraft B-200 de la Armada Argentina; EMB-312 Tucano; A-4 AR Fightinghawk; Hercules C-130; Lear Jet 25; helicópteros UH-1H del Ejército argentino (Asalto Aereo); Helicopters Bell 212 y Hughes 500; Twin Otter; Boeing 737.

Entre las muestras estáticas pudieron apreciarse diversas aeronaves, como un  Hércules C-130 TC-60, un helicóptero Sea King de la Armada Argentina, un Beechcraft B-200 Hurón de la Armada Argentina, FMA IA-58A Pucará, A-4 AR Fightinghawk, IA-63 Pamp, SA-315B Lama, Grumman S-2T Turbotracker de la Armada Argentina, vehiculo aereo no tripulado AUKAN del Escuadrón SAMIRP de BAM Chamical y helicópteros pertenecientes a las Policía Federal Argentina y Prefectura Naval.

Este año participaron en las demostraciones aéreas la Aviación de Ejército e integrantes del Regimiento de Asalto Aéreo 601, con el apoyo de tres helicópteros UH-1H y un AB206.

Fuente: Agustín Barreto (@Vock_log)
Fuente: Agustín Barreto (@Vock_log)

El último día del Festival se pudieron presenciar los lanzamientos de paracaidistas de diferentes Fuerzas, y en particular de las “Aguilas Azules”, el Equipo Militar de Paracaidismo de la Fuerza Aérea Argentina (EMPARFAA).

También participaron miembros del Grupo de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea Argentina (GOE), la Compañía de Comandos y Compañía de Fuerzas Especiales del Ejército Argentino, la Agrupación de Comandos Anfibio (APCA) y Agrupación de Buzos tácticos (APBT) de la Armada Argentina y el grupo “Alacranes” de Gendarmería.

Autoría de la imagen: zonamilitar.com.ar

·         LA FUERZA AÉREA ARGENTINA FIRMÓ UN CONVENIO DE COLABORACIÓN CON EL PERLAN PROJECT

El lunes 17 de julio, en las instalaciones de la Dirección General de Investigación y Desarrollo del edificio Cóndor se realizó la firma del convenio de colaboración entre la Fuerza Aérea Argentina y Perlan Project, una organización sin fines de lucro con sede en los EE. UU. que promueve el descubrimiento y la educación relacionada con los vuelos a gran altitud, el clima y el cambio climático

A través de este acuerdo, ambas organizaciones consolidarán los datos y conocimientos adquiridos a través de la iniciativa Airbus Perlan Mission II, que tiene como objetivo estudiar los fenómenos estratosféricos, contribuir a la innovación de materiales aeronáuticos, y promover la investigación científica en las nuevas generaciones.

Estos resultados se obtienen gracias al Perlan 2, un planeador presurizado sin motor, único en su tipo, operado por el equipo de Perlan Project; y al avión de remolque Grob Egrett G-520, operado por AV Experts, LLC.

Airbus Perlan Mission II es una iniciativa con sede en Minden, Nevada, para volar un planeador sin motor hasta el borde del espacio, más alto que cualquier otro avión alado que haya operado en vuelo nivelado pilotado, para abrir un mundo de descubrimientos relacionados con el vuelo a gran altitud, el clima y el cambio climático.

En la reunión estuvieron presentes en representación de la Fuerza Aérea Argentina el Director General de Investigación y Desarrollo, Brigadier Guillermo Stahl, el Director General de Seguridad Operacional Aeroespacial Militar, Brigadier Jorge Vilas y el Jefe de Departamento Aeronaves y Aviónica, Comodoro Horacio Larrosa.
Por su parte, entre las autoridades que integran el Perlan Proyect se encontraba su CEO, Ed Warnock, acompañado por la fotógrafa Linda Warnock; el jefe de ingenieros, Morgan Sandercock; la Jefa de Relaciones Institucionales, Sandra Bazgan.

Se espera que este año el Perlan 2 establezca un nuevo récord mundial de altitud de aviación para vuelo nivelado pilotado a 90,000 pies, mientras que realiza la recolección de datos de composición de la estratosfera.

El equipo internacional de expertos en aviación que apoya el proyecto planea iniciar vuelos para lograr este logro histórico dentro del próximo mes con base en Aeropuerto Internacional Comandante Armando Tola en El Calafate, Provincia de Santa Cruz.

  • ADHESIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL A LOS ACUERDOS ARTEMISA

El presidente de la Nación recibió al Administrador de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de los Estados Unidos, Bill Nelson, para profundizar la actividad espacial pacífica conjunta entre ambos países y oficializar la adhesión de la Argentina a los Acuerdos Artemisa. El mandatario suscribió el acuerdo entre la NASA y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) para la cooperación en la exploración civil y el uso pacífico de la Luna, Marte y otros objetos astronómicos.

Bill Nelson agradeció que “Argentina haya suscrito estos acuerdos que representan un principio común para la exploración pacífica extraterrestre” y señaló: “Estamos por volver a la Luna después de medio siglo, pero esta vez estamos yendo para aprender a vivir en un entorno hostil y luego avanzar hacia Marte con seres humanos”.

Los llamados Acuerdos de Artemisa (Artemis Accords) se enmarcan en el Programa Artemisa (Artemis) que llevará la próxima misión tripulada a la Luna y la primera a Marte. Los convenios buscan generar un ámbito de cooperación internacional en materia espacial y cuentan con la adhesión de 27 países. Con la incorporación de la Argentina, en el contexto de los 20 años de relaciones diplomáticas entre ambos países, se profundiza además el trabajo conjunto en desarrollos pacíficos de la industria aeroespacial.

Bill Nelson ofreció una charla en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, en donde entabló un diálogo abierto con estudiantes y docentes de la Especialización en Industrias y Sistemas Espaciales.

Posteriormente, Bill Nelson concurrió a la sede de la CONAE. El tema tratado en el encuentro con el directorio de la institución (Juan Cruz González Allonca, María Lorena Capra, Eduardo Jorge Selles, Actis y Salvatierra) fue la continuidad de la cooperación CONAE-NASA.

3.- MEDIO AMBIENTE

 ·         LA ESA ANUNCIA LA INICIATIVA ZERO DEBRIS CHARTER PARA LUCHAR CONTRA LA BASURA ESPACIAL

La Agencia Espacial Europea (ESA), AIRBUS DEFENCE AND SPACE, OHB y THALES ALENIA SPACE se han unido para desarrollar la iniciativa Zero Debris Charter, donde comparten un fuerte compromiso con la promoción de la seguridad y la sostenibilidad a largo plazo de las operaciones espaciales.

Este proyecto tiene como objetivo unir las iniciativas anteriores de la ESA con el objetivo de dar forma a un consenso mundial sobre la sostenibilidad espacial y el trabajo técnico de la agencia sobre las tecnologías y soluciones que permiten operaciones espaciales seguras y sostenibles.

Con este fin, la ESA organizará una serie de talleres de desarrollo conjunto en los que todas las partes interesadas trabajarán para identificar objetivos ambiciosos y significativos que deben alcanzarse para 2030 y desarrollarán el texto de la Zero Debris Charter, con el objetivo de completarse a finales de 2023.

·         ECOPULSE, EL AVIÓN HÍBRIDO ELÉCTRICO DE AIRBUS, DAHER Y SAFRAN SE PRESENTÓ EN LE BOURGET

Autoría de la imagen: Airbus

EcoPulse, el avión de demostración de propulsión híbrida distribuida, desarrollado por AIRBUS, conjuntamente con DAHER y SAFRAN, ha hecho su primera aparición pública en el Salón Aeronáutico de París.

EcoPulse se centra en evaluar los beneficios de la propulsión distribuida y su posible integración en futuras aeronaves. La propulsión distribuida es un sistema que funciona descomponiendo la generación de empuje entre muchos motores pequeños distribuidos a lo largo del tramo.

Al minimizar la potencia de cada propulsor y, como resultado su masa, la propulsión distribuida podría abrir una gama de posibilidades para mejorar el rendimiento de la aeronave. 

EcoPulse se basa en un avión turbohélice Daher-Socata TBM 900 modificado. El motor estándar y los sistemas de hélice se complementan con seis hélices montadas en las alas, cada una de las cuales está impulsada por un motor eléctrico Safran ENGINeUS de 45 kW alimentado por baterías o una unidad de potencia auxiliar de 100 kW.

EL PROYECTO X-57 DE LA NASA ABRE CAMINOS HACIA LA AVIACIÓN ELÉCTRICA

Autoría de la imagen: NASA

El proyecto de aeronave totalmente eléctrica X-57 Maxwell de la NASA concluirá sus actividades operativas a finales de septiembre y las actividades de documentación y cierre continuarán durante varios meses después. La investigación del X-57 brinda a los investigadores de aviación cientos de lecciones aprendidas, así como un desarrollo revolucionario en áreas que van desde la tecnología de baterías hasta el diseño de control de motores de crucero.

El objetivo principal del proyecto X-57 eS proporcionar conocimiento sobre el proceso de aeronavegabilidad y el diseño centrado en la propulsión eléctrica de la aeronave con los reguladores. 

El X-57 es parte del compromiso de la NASA de apoyar el objetivo climático de EEUU de lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero del sector de la aviación para 2050. Desde 2016, el proyecto ha compartido lecciones aprendidas sobre tecnología de baterías, interferencia electromagnética, diseño de controladores de motores, y mucho más. 

LA IATA ORGANIZA EN MADRID EL SIMPOSIO MUNDIAL DE SOSTENIBILIDAD

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) organizará el Simposio Mundial de Sostenibilidad (WSS) de la IATA en Madrid los días 3 y 4 de octubre. Con los gobiernos ahora alineados con el compromiso de la industria de descarbonizar la aviación para 2050, este Simposio facilitará debates críticos en siete áreas clave:

– La estrategia general para lograr cero emisiones netas para 2050, incluidos los combustibles de aviación sostenibles (SAF).

– El papel crucial del gobierno y el apoyo político.

– Implementación efectiva de medidas de sostenibilidad.

– Financiando la transición energética.

– Medición, seguimiento y notificación de emisiones.

– Abordar las emisiones distintas del CO2

– La importancia de las cadenas de valor

WSS reunirá a la comunidad global de expertos en sustentabilidad en la industria y los gobiernos para debatir y discutir los facilitadores clave para la descarbonización exitosa de la aviación.

El WSS proporcionará una plataforma diseñada específicamente para los profesionales de la sustentabilidad de las aerolíneas, los reguladores y los formuladores de políticas, así como para las partes interesadas en la cadena de valor de la industria.

4.- NOTICIAS DE AERONÁUTICA MILITAR

  • ARGENTINA FIRMÓ UNA CARTA DE INTENCIÓN CON FRANCIA PARA LA ADQUISICIÓN DE DOCE HELICÓPTEROS AIRBUS H-215 PARA LAS FUERZAS ARMADAS

En el marco del Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio “París Air Show 2023” que se llevó a cabo en París-Le Bourget, el Ministerio de Defensa suscribió una carta de intención con el Ministerio de las Fuerzas Armadas francés, para la adquisición de helicópteros Airbus H-215 destinados a las Fuerzas Armadas.

El Jefe de la Fuerza Aérea Argentina, Brigadier General Xavier Julián Isaac, suscribió el acuerdo por el cual Argentina manifiesta su interés de avanzar en la compra de doce de esos helicópteros medianos a la empresa francesa Airbus Helicopters H215
  • ISRAEL COMPRARÁ AL GOBIERNO DE EEUU 25 AVIONES F-35 FABRICADOS POR LOCKHEED MARTIN
Autoría de la imagen: Lockheed Martin

El Ministerio de Defensa y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) adquirirán un tercer escuadrón de aviones “Adir” F-35: se comprarán al Gobierno de EEUU un lote de 25 aviones furtivos fabricados por Lockheed Martin, según anunció el Ministerio de Defensa de la nación asiática.

  • SAFRAN Y HAL CREAN UNA EMPRESA CONJUNTA PARA CODISEÑAR Y PRODUCIR MOTORES DE HELICÓPTEROS DE NUEVA GENERACIÓN EN INDIA
Autoría de la imagen: SAFRAN

SAFRAN HELICOPTER ENGINES e HINDUSTAN AERONAUTICS LIMITED (HAL) han establecido una nueva empresa conjunta en Bangalore, India, que se dedicará al diseño, desarrollo, producción, venta y soporte de motores de helicóptero, con el primer objetivo de construir la solución de propulsión más adecuada para el futuro IMRH (Indian Multi-Role Helicopter) de 13 toneladas del Ministerio de Defensa de la India y su versión naval DBMRH (Deck Based Multi-Role Helicopter).

Esta decisión se logró tras un Memorando de Entendimiento (MoU) firmado el 8 de julio de 2022 y un acuerdo de trabajo compartido alcanzado entre los dos socios durante Aero India 2023.

Safran Helicopter Engines y HAL ya tienen múltiples asociaciones exitosas en motores de helicópteros, incluido el motor Shakti, que impulsa los helicópteros producidos por HAL, que incluyen el Dhruv, el Rudra y el Light Combat Helicopter (LCH Prachand). Ya se han producido más de 500 motores Shakti. 

  • POLONIA ADQUIRIRÁ MÁS HELICÓPTEROS S-70I BLACK HAWK

El Ministerio de Defensa polaco anunció que inició un procedimiento para la compra de helicópteros S-70i Black Hawk a PZL Mielec.

Si bien no se dieron detalles de la cantidad de cuantos Black Hawks va a comprar el Ministerio de Defensa, fuentes periodísticas locales estiman que podrían ser más de 20 unidades.

El S-70i Black Hawk es una variante de exportación exclusiva para Polonia del helicóptero UH-60M Black Hawk, producido por PZL Mielic, que es la planta de producción más grande perteneciente a la empresa Lockheed Martin ubicada fuera de los Estados Unidos. 

  • LEONARDO DESARROLLARÁ UN NUEVO RADAR PARA LA FLOTA TYPHOON DE LA RAF

LEONARDO ha firmado un contrato para completar el desarrollo de un nuevo radar, listo para integrarse en la flota Typhoon de la Royal Air Force (RAF), que transformará el control del aire de la aeronave y proporcionará capacidades adicionales de guerra electrónica.

Fotografía de Leonardo

El contrato, otorgado por BAE SYSTEMS a LEONARDO, verá un mayor desarrollo de la tecnología y el trabajo de integración en el radar Mk2 del Sistema Común de Radar Europeo (ECRS) por parte de Leonardo y BAE Systems. 

BAE Systems lidera el diseño, el desarrollo, la fabricación y la actualización generales del avión Typhoon para el Reino Unido y Leonardo es el líder de los principales sistemas de detección y supervivencia del avión, incluido su radar, el subsistema de ayudas defensivas y el sistema de seguimiento y búsqueda por infrarrojos.

5.- INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL ESPACIO

  • VIRGIN GALACTIC ENVIARÁ SU SEGUNDA MISIÓN COMERCIAL AL ESPACIO EL 10 DE AGOSTO

Aunque será el séptimo vuelo de VIRGIN GALACTIC de la historia, esta ocasión representa el segundo vuelo comercial de la compañía transportando a tres pasajeros privados al Espacio

Autoría de la imagen: VIRGIN GALACTIC

El pasado mes de junio, la compañía completó con éxito su primer vuelo espacial tripulado Galactic 01, transportando a tres tripulantes de la Fuerza Aérea Italiana y el Consejo Nacional de Investigación de Italia, así como 13 cargas útiles de investigación al Espacio.

  • RUSIA INVITA A LOS PAÍSES AFRICANOS A PARTICIPAR EN EL PROYECTO DE SU ESTACIÓN ESPACIAL

La Corporación Espacial Estatal de Rusia, Roscosmos, ha invitado a los países africanos a participar en un proyecto para crear una estación orbital rusa.

El Director Ejecutivo Yuri Borisov, a cargo de Roscosmos, realizó visitas de trabajo a Egipto y Argelia para conversar sobre la creación de constelaciones orbitales multisatélites, servicios de lanzamiento y vuelos tripulados y, además, participar en su proyecto de una estación espacial.

  • LA NASA INICIÓ EN HOUSTON LA MISIÓN CHAPEA, VIVIR DURANTE UN AÑO COMO SI FUERA EN MARTE
Autoría de la imagen: NASA

Cuatro participantes voluntarios, dos hombres y dos mujeres, ingresaron en el mes de Junio en el hábitat terrestre simulado de Marte en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas, para comenzar la misión CHAPEA (Crew Health and Performance Exploration Analog) de 378 días.

Se trata de la primera de tres simulaciones planificadas de la superficie de Marte de un año. Los investigadores simularán los desafíos de una misión humana a Marte, incluidas las limitaciones de recursos, los fallos de los equipos, los retrasos en las comunicaciones y otros factores ambientales estresantes.

Los participantes fueron seleccionados a través de la convocatoria de postulantes de 2021 de la NASA. Los cuatro miembros de la tripulación y dos miembros de la tripulación de respaldo son los siguientes: Kelly Haston, comandante; Ross Brockwell, ingeniero de vuelo; Nathan Jones, oficial médico; Alyssa Shannon, oficial científica; y los tripulantes Trevor Clark y Anca Selariu.

Durante un año, los participantes en la misión vivirán y trabajarán en un hábitat de 160 metros cuadrados impreso en 3D.

·         EL REY CARLOS III DE INGLATERRA, PRESENTÓ EL SELLO ASTRA, CARTA A ASTRONAUTAS E INDUSTRIALES DEL ESPACIO

Autoría de la imagen: Casa Real de Gran Bretaña

Para marcar el lanzamiento del marco Astra Carta de la Iniciativa de Mercados Sostenibles, el Rey Carlos III ha presentado el 28 de junio el sello a astronautas, líderes empresariales, ambientalistas y científicos durante un Evento de Sostenibilidad Espacial en el Palacio de Buckingham.

En 2022, el entonces príncipe de Gales anunció la ambición de su Iniciativa de Mercados Sostenibles de crear una ‘Carta Astra’ para actuar como un marco para inspirar la sostenibilidad en toda la industria espacial. La Carta Astra tiene como objetivo convocar al sector privado en la creación y aceleración de prácticas sostenibles en toda la industria espacial global. También reconoce el papel único que puede desempeñar el espacio en la creación de un futuro más sostenible en la Tierra y la necesidad de que la industria espacial considere los impactos ambientales y de sostenibilidad más allá de nuestro planeta. Su ambición fomenta un enfoque en colocar la sostenibilidad en el centro de la actividad espacial.

El evento estuvo precedido por un Simposio de Sostenibilidad Espacial en la Royal Society, organizado por el Ministerio de Estado de Ciencia, Innovación y Tecnología.

  • LA MISIÓN CHANDRAYAAN-3 DE ISRO COMIENZA SU VIAJE A LA LUNA
Autoría de la imagen: ISRO

La misión Chandrayaan-3 de la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) se ha lanzado desde el Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota con destino a la Luna. De esta forma, si la agencia tiene éxito, India se unirá a una exclusiva lista de solo tres países que lograron un aterrizaje en la Luna: EEUU, Unión Soviética y China.

La nave espacial ha despegado con éxito de la Tierra y ahora está en órbita alrededor del planeta en su viaje hacia la Luna. Tiene muchos eventos críticos programados, incluidas maniobras en tierra, inserción en la órbita lunar, separación del módulo de aterrizaje, un conjunto de maniobras de desboost y una fase de descenso de potencia para un aterrizaje suave.

  • UNA ESTACIÓN DE ENERGÍA LUNAR PROPORCIONARÁ ENERGÍA LIMPIA DESDE EL ESPACIO
Autoría de la imagen: ASTROSTROM

El futuro de la energía limpia y sostenible ha dado un paso audaz con el concepto revolucionario de recolectar la ilimitada luz solar disponible en el Espacio y transmitirla a los usuarios en la Tierra y, ahora, también en la Luna. Este emocionante avance se ha materializado en un estudio realizado por la compañía suiza Astrostrom, como parte de la Campaña de la Plataforma de Innovación de Espacio Abierto de la Agencia Espacial Europea (ESA), titulado ‘Energía limpia: nuevas ideas para la energía solar desde el espacio’. El estudio presenta una estación de energía lunar denominada GE⊕-LPS, abreviatura de Gran Tierra – Lunar Power Station.

El proyecto GE⊕-LPS propone la construcción de un satélite de energía solar en la Luna utilizando principalmente recursos lunares, incluyendo células solares fabricadas en el propio satélite. Este satélite sería capaz de entregar megavatios de energía de microondas a receptores ubicados en la superficie lunar, satisfaciendo las necesidades energéticas de actividades futuras en la Luna, como las bases tripuladas.

El diseño de GE⊕-LPS se inspira en la forma de una mariposa y cuenta con paneles solares en forma de V con antenas integradas, desplegados en una configuración helicoidal que cubre más de un kilómetro cuadrado. Esta configuración permitiría la generación continua de 23 megavatios de energía para las operaciones en la superficie lunar. Los paneles solares se basan en células solares de capa monograno de pirita de hierro producidas en la Luna.

La ubicación propuesta para la estación de energía lunar sería un punto que se encuentra a unos 61.350 kilómetros de la superficie lunar. Además de su función energética, la estación también serviría como puerta de enlace entre las operaciones en la Tierra y la Luna, proporcionando gravedad artificial con fines de salud adaptativa.

Este estudio plantea un futuro prometedor para la producción de satélites de energía solar a gran escala y respetuosos con el medio ambiente a largo plazo, siempre y cuando la iniciativa de investigación y desarrollo Solaris de la ESA confirme la viabilidad de la energía solar basada en el espacio para satisfacer las necesidades terrestres de energía limpia.

  • PULSAR FUSION COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN UN MOTOR DE COHETE DE FUSIÓN NUCLEAR

La empresa aeroespacial británica PULSAR FUSION ha comenzado la construcción del motor de cohete de fusión nuclear práctico más grande jamás construido, conocido como Sparks. Este cohete promete velocidades de escape que superan las 500.000 millas por hora, lo que lo convierte en uno de los vehículos más rápidos jamás creados por el hombre.

Autoría de la imagen: PULSAR FUSION

La cámara de fusión, que tiene una longitud de ocho metros, está siendo ensamblada en Bletchley, Inglaterra. Se espera que se encienda por primera vez en 2027, convirtiéndose temporalmente en el lugar más caliente del sistema solar. Los investigadores de Pulsar Fusion anticipan que esta cámara generará temperaturas más altas que las del sol, alcanzando varios cientos de millones de grados.

James Lambert, director financiero de Pulsar Fusion, explicó los desafíos que implica trabajar con plasma supercaliente. «La dificultad radica en aprender a contener y confinar el plasma dentro de un campo electromagnético. El plasma se comporta de manera impredecible y turbulentamente a medida que se calienta, lo que hace que la reacción se detenga. Esta imprevisibilidad se debe a la ciencia de la dinámica magneto-hidrodinámica y la girocinética, donde el estado del plasma cambia constantemente».

Si la prueba del cohete Pulsar puede alcanzar temperaturas de fusión durante su demostración a los socios aeroespaciales en 2027, entonces la tecnología tiene el potencial de reducir a la mitad los tiempos de misión a Marte, reducir el tiempo de vuelo a Saturno de ocho años a dos y, en última instancia, empoderar a la humanidad para explorar más allá de nuestro sistema solar.

6.- NOTICIAS AERONÁUTICAS INTERNACIONALES

·         ELIGIERON A LA MEJOR AEROLÍNEA DEL MUNDO

SKYTRAX, un sitio de evaluación y clasificación de aerolíneas y aeropuertos de todo el mundo, realizó más de 14 millones de encuestas a clientes en más de 100 países para descubrir la aerolínea favorita.

La compañía ganadora de esta edición fue Singapore Airlines, que destronó a la siete veces distinguida Qatar Airways, que se quedó con el segundo lugar en el ranking que se introdujo en 1999.

El tercer lugar lo ocupó ANA, All Nippon Airways y el cuarto lugar fue para Emirates, quedando Japan Airlines en quinta posición, de más de 325 aerolíneas incluidas en los resultados de la encuesta.

En Europa, Turkish Airlines fue dominante, recibiendo cuatro premios, incluido el título altamente competitivo de Mejor Aerolínea en Europa.

Aerolíneas Argentinas no entró en el ranking mundial de las 100 mejores, pero quedó con el séptimo lugar para la región de América del Sur, por detrás de LATAM, Azul Brazilian, JetSmart, Sky Airline, Avianca y Gol.

  • UN PILOTO HIZO BAJAR A 20 PASAJEROS PORQUE EL AVIÓN ESTABA MUY PESADO

Un comandante de EasyJet se vio obligado a decirle a los pasajeros que bajaran del avión después de descubrir que era «demasiado pesado para despegar».

El vuelo estaba programado para despegar del aeropuerto de Arrecife de Lanzarote (España) con destino al aeropuerto John Lennon de Liverpool (Inglaterra), a las 21.45 del miércoles 5 de julio. Pero se retrasó casi dos horas debido al peso de la aeronave y las condiciones climáticas adversas. Debido al problema del peso, el piloto se vio obligado a solicitar que hasta 20 pasajeros se ofrecieran voluntariamente para salir del vuelo a cambio de U$S 550. Un portavoz de EasyJet confirmó que 19 pasajeros se ofrecieron como voluntariospara abandonar el vuelo.

  • LILIUM JET, CON CERTIFICACIÓN EASA Y FAA

LILIUM, desarrollador del primer avión de despegue y aterrizaje vertical totalmente eléctrico (eVTOL), ha recibido la autorización de la Administración Federal de Aviación (FAA) Certificación Base G-1 necesaria para la validación del certificado de tipo de su Lilium Jet por parte de la FAA. En 2020, la principal autoridad de aeronavegabilidad de LILIUM, la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA), emitió su base de certificación para el Lilium Jet.

Autoría de la imagen: LILIUM

LILIUM es una de las pocas empresas de eVTOL que buscan la certificación dual en la UE y EEUU y el único pionero que posee una base de certificación EASA y FAA para un avión eVTOL de despegue motorizado.

PRIMUS AERO COMPRA UNA FLOTA DE VEHÍCULOS VOLADORES

Autoría de la imagen: PRIMUS AERO

PRIMUS AERO está invirtiendo en el futuro del transporte con la compra de una flota de vehículos PAL-V Liberty, un coche volador que mejorará la excelencia operativa y minimizará el tiempo de inactividad de las aeronaves de los clientes.

Primus Aero tiene como objetivo utilizar el PAL-V Liberty no solo para sus propias operaciones sino también para sus empresas de mantenimiento de aeronaves. La empresa busca minimizar el tiempo de inactividad de las aeronaves. Actualmente, si surge un problema de mantenimiento en un aeropuerto fuera de subase, alguien debe conducir hasta allí. En Austria, eso puede ser un largo viaje debido a las carreteras montañosas y sinuosas. Al usar el PAL-V para llevar a uno de sus miembros del personal de mantenimiento al destino y darles la flexibilidad de usar el PAL-V como un automóvil de servicio cuando aterrice, puede reducir en gran medida el tiempo de inactividad. de los aviones.

Además de los pedidos de particulares recibidos por PAL-V, la empresa es testigo de que cada vez más organizaciones profesionales reconocen los beneficios de utilizar un vehículo que puede volar y conducir. El PAL-V Liberty se encuentra actualmente en un extenso programa de pruebas y la compañía se está preparando para su primera serie de vehículos de producción que completarán el programa de pruebas de vuelo de certificación el próximo año.

  • PHASA-35 COMPLETA CON ÉXITO SU PRIMER VUELO ESTRATOSFÉRICO
Autoría de la imagen: BAE SYSTEMS

El sistema aéreo no tripulado (UAS) de pseudosatélite de gran altitud (HAPS) de BAE Systems, PHASA-35, ha completado con éxito una prueba de vuelo estratosférico, elevándose a más de 66.000 pies. Esta prueba ha permitido a los ingenieros evaluar el rendimiento del dron eléctrico solar experimental en los confines de la atmósfera del planeta, lo que marca un hito para el desarrollo de esta aeronave que inició su andadura en 2018.

Diseñado por la subsidiaria de BAE Systems, Prismatic, para operar por encima del clima y el tráfico aéreo convencional, tiene el potencial de proporcionar una plataforma persistente y estable para varios usos, incluido ultra -Inteligencia de larga duración, vigilancia y reconocimiento, así como seguridad. También tiene el potencial de usarse en la entrega de redes de comunicaciones, incluidas 4G y 5G, y podría usarse en una amplia gama de aplicaciones, como socorro en casos de desastre y protección fronteriza, como una alternativa a los sistemas aéreos y satelitales tradicionales.

PHASA-35, que tiene una envergadura de 35 metros y transporta una carga útil de 15 kilogramos.

  • IATA PREPARA SU CONFERENCIA MUNDIAL DE SEGURIDAD Y OPERACIONES EN VIETNAM

Para discutir los desafíos y oportunidades actuales de la industria aérea, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) realizará la Conferencia Mundial de Seguridad y Operaciones (WSOC) en Hanoi, Vietnam, del 19 al 21 de septiembre de 2023.

El tema estará enfocado en el “Liderazgo en acción: conducción de operaciones más seguras y eficientes”, en donde Vietnam Airlines será la compañía anfitriona.

En el foro se discutirán los desafíos y oportunidades actuales de la industria, con el propósito de mantener una trayectoria de mejora de la seguridad, junto con operaciones más eficientes.

Los temas de la sesión abordarán la seguridad, las operaciones de cabina, las operaciones de vuelo y la planificación de respuesta a emergencias y la recuperación de aeronaves.

Entre los temas a tratar están la auditoría de seguridad operativa de IATA, basada en riesgos; el liderazgo en seguridad y la Carta de liderazgo en seguridad; cuestiones de seguridad en la pista; operaciones de aeronaves regionales; aprendizajes de accidentes e incidentes recientes, entre otros.

7.- NEGOCIOS INTERNACIONALES

·         UN BALANCE EXTRAORDINARIO DE LE BOURGET 2023

Más de 1.300 aviones comerciales se vendieron y aproximadamente 150.000 millones de dólares en contratos se firmaron en Le Bourget, durante la 54 edición del Salón Aeronáutico de París, según datos recogidos de los fabricantes y compradores, así como de los propios organizadores de la Feria.

Cuatro años después de la anterior edición de Le Bourget, la India se convirtió en la estrella del certamen con los importantes pedidos de sus compañías aéreas. La aerolínea IndiGo y el fabricante aeronáutico europeo Airbus han hecho historia en el último Paris Air Show al anunciar el primer día del certamen un pedido rércord de 500 aviones A320 Neo, el mayor acuerdo de compra a un fabricante en la historia de la aviación comercial, que contribuirá a democratizar los viajes aéreos asequibles y eficientes en la India.

El balance del París Ar Show 2023 es sorprendente:

1.- asistieron 2.500 expositores de 46 países

2.- hubo 50 aeronaves en exposición aérea de 125.000 metros cuadrados

3.- concurrieron 130.000 visitantes profesionales (43% internacionales) y 170.000 asistentes no profesionales

4.- En total, se vendieron 400.000 entradas

5.- Asistieron 222 delegaciones oficiales de Defensa e Institucionales de 97 países

6.- Asistieron 100 delegaciones oficiales civiles

7.- Fueron acreditados 1.850 periodistas de 75 países

8.- Aproximadamente se firmaron contratos por 150.000 millones de dólares.

  • A CINCO AÑOS DEL NACIMIENTO DEL A220

El 1 de julio de 2018, AIRBUS tomaba posesión formal del 50,01% del   programa CSeries de BOMBARDIER y dio inicio a la era del A220.

Desde que el fabricante europeo tomó el control operativo y comercial del CSeries, la cantidad de aviones pedidos se duplicó llegando a casi 800. Con un ritmo de producción actual de 6 aviones, pero que llegará a 14 por mes en 2025, AIRBUS tiene varios años de fabricación por delante.

Autoría de la imagen: AIRBUS

Hoy AIRBUS encuentra en el A220 una posibilidad de liberar líneas de producción de A320 (para fabricar más A321Neo) ofreciendo un “A221”.

Si AIRBUS decide finalmente lanzar un A220 más grande, el A321Neo, tendrá el camino libre para conquistar un segmento al que el 737-10 ya está llegando tarde. El A220 tiene un horizonte de ventas para los próximos 20 años de unas 7000 unidades, y tener las líneas de producción de A320 dedicadas al A321.

  • VIVA AEROBUS FIRMA UN ACUERDO POR 90 A321NEO

La aerolínea mexicana de bajo costo Viva Aerobus ha firmado un Memorando de Entendimiento por 90 aviones A321Neo para impulsar su crecimiento nacional e internacional. Este memorandum llevaría la cartera de pedidos de la aerolínea a 170 aviones de la familia A320.

Autoría de la imagen: VIVA AEROBUS

El A321neo es el miembro más grande de la familia A320Neo de Airbus y ofrece un alcance y un rendimiento sin igual. Al incorporar motores de nueva generación, el A321Neo ofrece una reducción del ruido del 50% y un ahorro de combustible de más del 20% en comparación con la generación anterior de aviones de pasillo único, al tiempo que maximiza la comodidad de los pasajeros con la cabina de pasillo único más amplia y un gran espacio de almacenamiento superior.

  • SAFRAN Y AURA AERO AMPLÍAN SU ALIANZA PARA EL DESARROLLO DEL AVIÓN ERA

SAFRAN HELICOPTER ENGINES y AURA AERO han firmado un Memorando de Entendimiento para el proyecto de motorización de la aeronave ERA (Electric Regional Aircraft). Ambos socios cooperarán para evaluar soluciones para la integración de los turbogeneradores desarrollados por Safran en línea con las necesidades definidas para ERA.

Autoría de la imagen: SAFRAN

Un turbogenerador está compuesto por una turbina de gas combinada con uno o varios generadores eléctricos que regulan la presión, así como un innovador sistema que regula la potencia y la tensión eléctrica. 

Desarrollado por Aura Aero, ERA es un avión regional de 19 plazas con propulsión híbrida eléctrica, que debería realizar su vuelo inaugural en 2026, con el objetivo de entrar en servicio en 2028. Ya se han firmado cartas de intención para varios cientos de aviones.

  • PLANA SUMINISTRARÁ 30 AVIONES AAM A LA COREANA HI-AIR

El desarrollador de aviones eVTOL híbridos de movilidad aérea avanzada (AAM) PLANA ha firmado una LOI y un Memorando de Entendimiento con HI-AIR, una compañía aérea comercial de Corea del Sur, para suministrar 30 aviones AAM.

Según la LOI, Plana suministrará su avión AAM híbrido-eléctrico, CP-01, a Hi-Air a partir de 2030. Los primeros 10 aviones se entregarán en 2031, y los 20 restantes se entregarán más tarde. Plana también tenía LOI con GHENUS AIR en Estados Unidos y SKYTAXI en Japón, para suministrar 20 y 50 aviones, respectivamente, desde el año pasado.

Autoría de la imagen: PLANA

HI-AIR es el titular de licencia de operador aéreo a pequeña escala líder en Corea del Sur para servicios de transporte aéreo a pequeña escala.  En 2022, Hi-Air se convirtió en la primera aerolínea comercial de Corea del Sur en alcanzar los 500.000 pasajeros acumulados.

Según el Memorandum, Plana y Hi-Air desarrollarán conjuntamente modelos comerciales para el transporte de pasajeros y carga, basados en el avión AAM.

  • THALES ADQUIERE COBHAM AEROSPACE COMMUNICATIONS

THALES ha adquirido COBHAM AEROSPACE COMMUNICATIONS, un proveedor de sistemas de comunicación de cabina, por 1.100 millones de dólares, con el objetivo de fortalecer su cartera de aviónica. Con más de 690 empleados, de los cuales cerca de 200 son ingenieros, la empresa opera en Francia, Sudáfrica, EEUU, Canadá y Dinamarca.

Thales establecerá un cambio de juego en el mercado de conectividad y comunicaciones en beneficio de un futuro aeroespacial más sostenible. Al garantizar una conexión en vivo cibersegurada entre la cabina y el control del tráfico aéreo, las aeronaves podrán volar trayectorias optimizadas en tiempo real, reduciendo significativamente el consumo de combustible y, en consecuencia, las emisiones de CO2 en los próximos dos o tres años.

8.- NOTICIAS RELACIONADAS CON AEROPUERTOS

CUÁLES SON LOS 20 AEROPUERTOS MÁS UTILIZADOS DEL MUNDO

El último año, el tráfico mundial de pasajeros superó los niveles de 2021 casi en un 50%, dispersado en unos 2.600 aeropuertos de 180 distintos lugares

En el último informe del Consejo Internacional de Aeropuertos(ACI según sus siglas en inglés) se expuso la situación del sector aéreo durante el 2022y listó, además, los 20 aeropuertos más transitados y utilizados, tanto de pasajeros como para la carga.

En el transporte de personas, en primer lugar se ubicó elAeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson en Atlanta, Estados Unidos, por el que pasaron unos 93.699.60 pasajeros en 2022. A continuación, estuvo el de Dallas-Fort Worth, también en Estados Unidos, con 73.362.946 viajeros recibidos.

El tercer puesto fue para elAeropuerto Internacional de Denver, en Colorado, que vio en 2022 unas 69.286.461 personas caminar por sus pasillos, y el cuarto para el deO’Hare en Chicago, con 68.340.619 pasajeros en tránsito.

A continuación se ubicó el primer no estadounidense de la lista, el de Dubai, en el que aterrizaron o se embarcaron en sus respectivos vuelos unas 66.069.981 personas.

Sin embargo, el sexto puesto volvió a ser para Estados Unidos, en este caso para el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles con unos 65.924.298 pasajeros.

En el séptimo, octavo y noveno puesto estuvieron el de Estambul, el londinense Heathrowy el indio Indira Gandhi, con 64.289.107, 61.614.230 y 59.490.074 pasajeros respectivamente.

A mitad de la tabla se ubicó el Aeropuerto Charles de Gaulle, en París, con unas 57.474.033 personas.

La lista se completa con el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy, en Nueva York, en el puesto 11; el de McCarran en Las Vegas; Schiphol, en Ámsterdam; el de Miami; el español Madrid-Barajas Adolfo Suárez; el Haneda, en Tokio; el de Orlando; el alemán Fráncfort del Meno; Charlotte-Douglas, en Carolina delNorte; y, en el puesto 20, el de la Ciudad de México.

Por su parte, en lo que respecta altráfico aéreo de mercancías, están en el top 10 el de Hong Kong, el de Memphis y Anchorage-en Estados Unidos-, el de Shangai, el estadounidense Louisville y el de Incheon -en Corea del Sur-. Completan la lista dos estadounidenses -también de los favoritos de los pasajeros-, los de Miami y Los Ángeles y, por último, el de Tokio.

  • LOS AEROPUERTOS ACUERDAN RESOLUCIONES SOBRE TRANSICIÓN ENERGÉTICA MÁS LIMPIA Y AMENAZAS CIBERNÉTICAS

La Asamblea General Anual Mundial (WAGA) del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) ha acordado resoluciones clave sobre la transición energética más limpia y las amenazas cibernéticas, que reflejan las prioridades de los aeropuertos en la construcción de un ecosistema de aviación sostenible y resistente.

Reconociendo la necesidad de una acción colectiva para lograr el objetivo a largo plazo de cero emisiones netas de CO2 para 2050, la resolución «Liderando a través de una transición energética más limpia y prácticas sólidas de ESG», pide a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y a los gobiernos “que trabajen con todas las instituciones financieras para facilitar el acceso a la financiación verde para la aviación y estimular el desarrollo de combustible de aviación sostenible (SAF)”.

Además,se pide a los aeropuertos que consideren la adopción de prácticas ambientales, sociales y de gobierno (ESG) sólidas de acuerdo con sus circunstancias específicas, se comprometan con ACI en el desarrollo del marco global ESG para aeropuertos y participen en los esfuerzos globales para acelerar el despliegue de SAF.

Por otra parte, la resolución insta a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las partes interesadas relevantes a aprovechar los estándares y marcos internacionales existentes sobre seguridad de la información y ciberseguridad en el desarrollo de marcos, estándares y pautas de ciberseguridad de la aviación. También hace un llamamiento a los gobiernos para que implementen las medidas necesarias para apoyar el desarrollo de una fuerza laboral calificada en ciberseguridad de la aviación.

  • EN EL AEROPARQUE JORGE NEWBERY EXISTIÓ UNA PILETA DE 840 METROS DE LARGO

El sr. Ignacio Risso, ha rescatado del recuerdo, esta noticia por muchos ignoradas. https://billiken.lat

Se inauguró en 1950, estaba en el sector que hoy ocupa una playa de estacionamientos y se llenaba con agua del Río de la Plata. (Foto del Archivo General de la Nación)

Una de las postales más extrañas y desconocidas de la Ciudad de Buenos Aires es aquella que incluye la enorme pileta de 840 metros de largo que se construyó en Aeroparque. 

Las instalaciones, que correspondían a un multitudinario balneario público, abrieron sus puertas en 1950y eran famosas por sus dimensiones, así como también por su proximidad a la pista de aterrizaje. 

Sin embargo, la pileta, que era anunciada como la más grande del mundo” en aquella época, cerró al poco tiempo, como consecuencia de la expansión y modernización de Aeroparque. 

Como se observa en las antiguas tomas aéreas, la pileta se posicionaba muy cerca de la cabecera norte y es por eso que las familias no solo podían refrescarse con vistas al Río de la Plata, sino también presenciar los despegues en primera fila. 

Por otro lado, es importante destacar que el balneario disponía de vestuarios y una gran confitería, que las personas podían disfrutar antes o después de nadar en esta pileta de 840 metros de largo, 80 metros de ancho y 1,20 metros de profundidad. 

Y, a pesar que las instalaciones recibían miles de visitas durante los meses más calurosos, cerraron pocos años después de su inauguración. Pero, como las fotos lo demuestran, algunas construcciones perduraron hasta 1997.

(Foto del Archivo General de la Nación)
Sector sur de la antigua pileta en 1965, poco tiempo antes de su demolición. (Foto del Archivo General de la Nación)
Nuevo estacionamiento de Aeroparque en 1978, que se construyó en el lugar que estaba la pileta. (Foto del Archivo General de la Nación)

Finalmente, los edificios del balneario que perduraron hasta 1997, dieron lugar a las instalaciones del aeropuerto y a su antigua torre de control, que sobrevivió hasta 2022, cuando todo el sector se demolió, en el marco de una nueva ampliación de Aeroparque.

Seguinos en nuestras redes sociales


Suscribite para que te enviemos todas las novedades aeronáuticas y espaciales

Autor: C.E.D.A.E. NEWS

Editor responsable: Víctor Gil Gómez

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: