Introducción
Actualmente, en virtud de los avances tecnológicos en materia espacial desde el inicio de la carrera espacial, las actividades en esta área se han diversificado a un punto tal que en el espacio ultraterrestre se desarrollan un complejo variado de actividades.
Estas actividades comprenden, entre otras, el turismo espacial, la utilización de la Órbita Geoestacionaria para el posicionamiento de satélites que prestan diversos servicios a la Tierra, la creación y utilización de la Estación Espacial Internacional con fines científicos de investigación y exploración o la investigación científica con miras al desarrollo de futuros asentamientos humanos en el espacio ultraterrestre.
En virtud de tales avances, hay una actividad que atrae particularmente el interés tanto de los Estados como de los particulares, la minería espacial. Sin embargo, el Corpus Iuris Spatialis contempla un régimen ambiguo en este sentido lo que genera conflictos a nivel internacionalidad acerca de la viabilidad jurídico-política del ejercicio de esta actividad y del aprovechamiento de sus frutos.
Con el presente trabajo de investigación se pretende evaluar si es necesario la reforma del Corpus Iuris Spatialis o cuál otra opción resulta viable a los fines de lograr un desarrollo y un avance en este ámbito.