Anuncio de próximos eventos académicos con drones – Reseña del 2º Seminario USAL de Aviación Tripulada a Distancia

Próximos eventos académicos con drones:

Segundo Seminario en Universidad del Salvador de Aviación tripulada a distancia

El 16 de noviembre, en el Centro de Posgrados USAL, la Facultad de Ciencias Jurídicas organizó el Segundo Seminario de RPAs (Drones), patrocinado por la primera consultora interdisciplinaria Técnico-Legal especializada en Drones, la Consultora Aeronáutica de Aviación Civil (CAAC). Contó con el Auspicio del Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y Experimentación (CIPE), dependiente de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), donde se realizó la presentación del número especial de la Revista Aequitas Virtual sobre “Aviación tripulada a distancia”.

La apertura del Seminario estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Mag. Carlos Salvadores de Arzuaga, quien manifestó que “el Derecho Aeronáutico es uno de los pilares de curriculares de nuestra carrera de abogacía. Hoy, próximos al sesenta aniversario de nuestra Facultad, puedo decir que uno de los objetivos de los grandes maestros fundadores se ha cumplido, pues nuestros graduados ocupan sus plazas docentes siendo destacados especialistas en este saber jurídico”.

a2

Además, el Decano señaló: “uno de los objetivos que impuse en mi Decanato fue la transferencia de los estudios y actividades realizadas. Por ello en ese marco será presentado un número especial de nuestra Revista Aequitas Virtual, titulado “Aeronaves tripuladas a distancia”, que fue impulsado y coordinado por nuestros graduados y hoy docentes, Dres. Carlos María Vassallo que tiene a cargo de la Cátedra de Derecho Aeronáutico del turno mañana; y Hernán Gómez, profesor adjunto de esa cátedra y actual Director del Transporte Aerocomercial de la Nación”.

También agradeció la participación del Piloto Rafael Teijo Gundin y del Responsable del Área Técnica y Operativa de la CAAC, Ing. Aer. Cristian Cuba.

A continuación, la Directora de la revista Aequitas, Dra. María Eleonora Cano, señaló que “la presentación de una obra como la que hoy nos convoca requiere hacer un poco de historia y rememorar los comienzos de aquel anhelo editorial cuya primera publicación llamada Revista Aequitas tuvo lugar en octubre de 1960, como iniciativa de las autoridades de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Salvador, quienes avizoraron la importancia de dar a conocer a la Comunidad Universitaria los aportes doctrinarios de los juristas argentinos dedicados a la enseñanza del Derecho. De este modo, quienes transitaron nuestra Casa de Altos Estudios dejaron su impronta intelectual y trascendieron en la difusión de las ideas y el análisis que, en cada momento histórico, requerían un tratamiento de los aspectos jurídicos, sociales y políticos”. En relación a la publicación de la Revista AequitasVirtual titulada “Aviación tripuladas a distancia”, la Dra. Cano dijo: “Animados por este desafío de analizar y reflexionar acerca de un fenómeno de reciente aparición como es el de los drones, hemos convocado a prestigiosos científicos y juristas para que, a través del análisis de las diversas aristas que componen el tema, nos ilustren de una manera integral que nos permita entender su estructura desde las distintas disciplinas que lo abordan”.

a1
Dr. Carlos María Vassallo, Mag. Carlos Salvadores de Arzuaga y Dra. Eleonora María Cano

El Coordinador de la obra, responsable del Área Legal de la CAAC y profesor de la Cátedra de Derecho Aeronáutico de la Universidad, Dr. Carlos María Vasallo, brindó una introducción de los temas que se expusieron durante el Seminario y realizó una breve reseña de la historia de los RPAs, más conocidos como Drones. “Las normas operativas y técnicas también necesitan un mayor desarrollo con el fin de asegurar a los RPAs civiles poder volar junto a la aviación «convencional», integrándose al mismo espacio aéreo “no segregado”, manteniendo los altos niveles de seguridad actuales. Los RPAs son usados en trabajos considerados: riesgosos, sucios o aburridos, como sobrevolar estudiando volcanes en actividad, participar en rescates, hacer relevamientos y cartografía en zonas inaccesibles, y llevar a cabo diversas tareas rurales y agrícolas entre las que se destaca la de fumigación”, explicó.

La primera exposición estuvo a cargo del Piloto Rafael Teijo Gundin, miembro del grupo de trabajo de European Cockpic Association (ECA), en Bruselas, quien disertó sobre “Estado de avance de la normativa Comunitaria Europea RPAs”. Más tarde, el Titular de Pirovano & Bello Abogados, Dr. Pablo Pirovano, expuso sobre “La cuestión de la privacidad de datos y protección de datos personales con intervención de drones”. La última disertación estuvo a cargo del Director de Licencias al Personal de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Dr. Diego Idiart, quien habló sobre “La cuestión de la normativa argentina en torno al concepto aeronave”.

nueva-imagen-8
     Rafael Teijo Gundin
nueva-imagen-9
Pablo Pirovano

 

nueva-imagen-12

Diego Idiart

Asistieron al evento los representantes del Centro Aeronáutico de Estudios Estratégicos (CAEE); del Centro de Estudios de Derecho Aeronáutico y Espacial (CEDAE); de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC); del Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y Espacial (INDAE); del Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico y Espacial y de la Aviación Comercial, de la Universidad Católica Argentina (UCA); y del World Airport Lawyers Association (WALA); entre otras personalidades destacadas en aspectos técnicos y jurídicos relacionadas a la temática.

Para finalizar el seminario, se realizó un debate entre los participantes y los autores de la obra, quienes respondieron las preguntas del público para dar finalizada la jornada.

Para ver el sumario del libro completo ingresar aquí

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: